Internacional
  • Rusos de la comunidad LGBT+ encuentran refugio en Argentina

La Constitución argentina afirma que acoge a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. | Foto: The New York Times

En los últimos años, Putin ha emprendido una represión cada vez más dura contra los derechos de las personas LGBT+, en una campaña de opresión que se ha acelerado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en 2022.

Las carrozas retumbaban al son de los argentinos que bailaban con bikinis de arcoíris, botas de cuero y alas de ángel bajo los florecientes jacarandás de Buenos Aires, mientras las faldas de lentejuelas de las drag queens centelleaban con la cálida luz de la primavera.

Para los argentinos no era más que la celebración anual de la Marcha del Orgullo de la ciudad. Pero para una pareja gay rusa que se unió a las festividades de este mes, eran escenas de otro planeta.

“Es la mayor libertad que he visto —exclamó Marat Murzakhanov, de 23 años, quien es de la ciudad rusa de Ufa, cerca de los Montes Urales—. Queremos quedarnos aquí”. No son los únicos.

Argentina se ha convertido en un refugio sorprendentemente importante, aunque geográficamente distante, para los rusos LGBT+ que huyen de la creciente represión antigay del presidente Vladimir Putin.

Ante las restrictivas políticas de visados que les cerraban el paso a Europa y Estados Unidos, buscaron por todo el mundo un país donde pudieran entrar fácilmente y vivir libremente.

Muchos descubrieron que la respuesta era un vuelo de larga distancia al otro lado del mundo.

En Argentina, los rusos LGBT se sienten libre y seguros de
Marat Murzakhanov y su pareja Nikolai Soskov asistieron a la Marcha del Orgullo en Buenos Aires. | Foto: The New York Times
“Cuando les dije a mis padres que me iba a Argentina, se preguntaron dónde estaba eso —recordó Anton Floretskii, de 29 años, un programador de Tolyatti, una ciudad industrial del oeste de Rusia—. Les expliqué que está en el hemisferio sur. Que tienen estrellas completamente distintas”.

Floretskii dijo que en Rusia había sido perseguido, golpeado y humillado por ser gay

Ahora llevaba una camiseta sin mangas en la que se leía “mi novio es gay” y acudió a la reciente celebración del Orgullo junto a decenas de rusos de pelo rubio cobrizo, con corsés de encaje y lápiz labial, que cantaban himnos gays argentinos y compartían empanadas.

“Es algo inesperado —reconoció Floretskii—. Argentina nunca estuvo en el mapa”.

En los últimos años, Putin ha emprendido una represión cada vez más dura contra los derechos de las personas LGBT+, en una campaña de opresión que se ha acelerado desde el inicio de la guerra en Ucrania, en 2022. 

El año siguiente, la Corte Suprema rusa designó al “movimiento internacional LGBT+” como “organización extremista” a la altura de Al Qaeda, lo que provocó una nueva oleada de represión.

Muchos rusos homosexuales dijeron que era la culminación de años vividos con miedo. Lesbianas llevaban anillos de boda para fingir que tenían marido, mientras que los chicos gays eran agredidos en los centros comerciales por su pelo teñido.

Los que se marcharon

Floretskii se topó con Argentina como posible destino en 2022, cuando se incluyó en un documento de Google compartido entre rusos homosexuales en el que se enumeraban posibles países a los que emigrar.

Argentina ofrecía fuertes protecciones a las personas LGBT+, incluido el matrimonio igualitario y la autodeterminación de género.

Georgii Markelov, de 27 años, gestor de redes sociales de Moscú, anotó Argentina en su agenda junto a otra decena de países conocidos por respetar los derechos humanos y en los que los rusos podían entrar sin visado.

Giordani Taldyki, de 27 años, una psicóloga de Moscú que primero se había trasladado a Bangladesh, leyó la Constitución argentina en un parque de Daca.

“En la Constitución se incluyen los derechos de los inmigrantes —agregó Taldyki—. Me dije, bueno, me gusta mucho”.

La Constitución argentina, mencionada con frecuencia por los rusos LGBT+ de Buenos Aires como razón clave para mudarse allí, afirma que acoge a “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

La Constitución se adoptó en 1853, cuando Argentina intentaba poblar un vasto territorio escasamente habitado y abrió de par en par sus puertas a los europeos. 

Italianos, españoles y judíos de Europa del Este, entre otros, llegaron a montones en los barcos y convirtieron Buenos Aires en uno de los grandes centros mundiales de inmigración de finales del siglo XIX y principios del XX.

El número ha acrecentado desde la guerra con Ucrania
Buenos Aires ha atraído a un importante número de rusos LGBTQ desde el inicio de la guerra con Ucrania. | Foto: The New York Times

Las políticas liberales de inmigración de la nación atrajeron más tarde a refugiados de guerra y también a nazis de alto rango que buscaban desaparecer.

Anteriormente, Argentina había acogido a migrantes rusos, incluidos disidentes políticos de la antigua Unión Soviética y quienes buscaban refugio tras su colapso.

La última oleada comenzó tras la guerra contra Ucrania, y el gobierno argentino ha registrado más de 120 mil llegadas de rusos desde 2022. El grupo incluyó a muchas mujeres rusas embarazadas que esperaban asegurarse un futuro mejor y un pasaporte con menos restricciones para sus hijos. 

Esa tendencia acaparó la atención nacional en Argentina, pero se notó menos la oleada paralela, más silenciosa, de personas rusas homosexuales y trans que buscaban asilo político.

“Los rusos venían, venían y venían y venían —aseguró Anna Sokolova, de 43 años, quien es originaria de Siberia y dirige un negocio de adiestramiento de perros en Buenos Aires con su esposa—. Era como una bola de nieve”.

Mariano Ruiz, director de un grupo que apoya a los solicitantes de asilo LGBT+ en Argentina, dijo que había ayudado a más de mil 800 rusos desde que comenzó la guerra. El atractivo de Argentina reside en parte en su historia. 

Fue el primer país de Latinoamérica y uno de los primeros del mundo en aprobar el matrimonio igualitario en 2010. También aprobó una legislación histórica que permite a las personas cambiar su género en los documentos oficiales sin necesidad de aprobación médica o judicial.

“Puedo ser una chica trans, puedo ser yo misma y no me siento juzgada”, dijo Alisa Nikolaev, de 24 años, quien creció en Siberia y se trasladó a Argentina el año pasado.

Tensión con Milei

La inclusividad de Argentina no es una prioridad para su presidente de derecha, Javier Milei, quien ha arremetido contra lo que denomina “ideología de género” y ha endurecido las normas de migración.

Aunque no ha intentado anular la igualdad matrimonial, el gobierno ha impuesto amplias medidas de austeridad que han sobrecargado algunos programas de salud pública, incluidos los que proporcionan terapias de hormonas y medicamentos contra el VIH.

La tensión era palpable en la celebración del Orgullo, donde los asistentes llevaban gorras en las que se leía Make Argentina Gay Again (Hagamos a Argentina gay de nuevo).

Para muchos rusos homosexuales, la apertura fue reconfortante e inesperada. Había muchas más cosas que él, y otros, apreciaban de Argentina.

Taldyki dijo que le encantaba cuando la gente le preguntaba: “¿Tienes novia o novio?”. Le encantaba cuando veía a un taxista trans y cuando dejaban de recordarle su sexualidad. 

“A veces aquí me olvido de que soy gay”, aseguró.

A Floretskii le encantaba entrar en una peluquería y encontrarse a un peluquero gay y a Lady Gaga a todo volumen por los altoparlantes. 

“Me decía: ‘Dios mío, ¿estoy en un país donde esto es normal?’”.

Sokolova, la entrenadora de perros, dijo que le encantó que los médicos de la clínica reproductiva donde se estaba sometiendo a un tratamiento de fecundación in vitro le preguntaran por qué no había acudido con su esposa, Antonina Lysikova, de 37 años.

Cuando grabaron un video familiar este año, dijo Lysikova, el videógrafo que habían contratado les preguntó por qué no mostraban ningún tipo de afecto físico.

“Solo recién entendimos que estamos acostumbradas a no abrazarnos en sociedad”, compartió Lysikova.
Comunidad LGBT en Argentina
Anna Sokolova y su esposa no estaban acostumbradas a mostrarse afecto en sociedad. | Foto: The New York Times

Aun así, muchos rusos seguían atormentados por la idea de que tenían que viajar miles de kilómetros desde su hogar para disfrutar de derechos básicos.

“Lo malo de la migración es que nuestro país no se interesa por nosotros en absoluto —explicó Lysikova—. Quizá Argentina se interese por nosotros, pero Rusia nunca. No importa cuánto dinero ganemos, ni lo inteligentes que seamos, no nos quiere”.

Mientras el sol se ponía el día del Orgullo en Buenos Aires y se preparaba para salir sobre Moscú, parejas de lesbianas rusas con las faldas arrugadas y el maquillaje corrido tras un día entero de fiesta bailaban lentamente en el interior de un departamento estilo Beaux-Arts que acogía una fiesta rusa posterior a la del Orgullo. Una mujer se enjugaba las lágrimas.

El dj ruso siguió con I Kissed a Girl de Katy Perry. Junto a la pista de baile había una sala en la que se exhibían artículos de artistas LGBT+ rusos, como camisetas y bolsas, así como una caja de donativos para un ruso trans que se suicidó recientemente en Argentina.

Igor Muzalevskii, de 26 años, promotor inmobiliario de San Petersburgo, se asomó al balcón del departamento con un chaleco plateado reluciente y medias de red. 

Debajo de él, en la oscuridad, pasaba una de las últimas carrozas del desfile del Orgullo, aún abarrotada de gente que saltaba por sexta hora consecutiva. Uno no paraba de agitar una bandera arco iris.

“Por esto vinimos —agregó Muzalevskii, mientras señalaba hacia abajo—. Ahora sabemos que el mundo puede tratarte mejor”.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.