Cada 28 de junio, en México y el mundo se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBT+, fecha que busca hacer eco de la lucha que, históricamente, las personas de la diversidad sexual han mantenido para que sus derechos sean reconocidos.
En el marco de esta fecha, en MILENIO te compartimos cinco aspectos relevantes para comprender más sobre el origen del movimiento LGBT+ en nuestro país, así como el panorama de violencia al que se enfrentan hoy día.
Nancy Cárdenas, precursora del movimiento LGBT+
Aunque los movimientos políticos y sociales nunca son obra de una sola persona, en México se identifica que una de las principales referentes de la lucha en defensa de la diversidad sexual es Nancy Cárdenas Martínez, dramaturga y activista que se caracterizó por su carácter contestatario.
Originaria de Coahuila, Nancy Cárdenas estuvo involucrada en varios hitos relacionados con esta causa, desde la llegada de la primera obra teatral con temática gay hasta la fundación del Frente de Liberación Homosexual (FLH), el primer colectivo defensor de esta población en México.
Si deseas conocer más sobre la forma en que logró conjuntar sus exigencias políticas con su labor artística, puedes consultar esta nota.
¿Qué hay detrás de la violencia contra la comunidad LGBT+?
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT, entre 2020 y el primer semestre de 2025 fueron asesinadas 410 personas de esta comunidad, lo que hace evidente que, aún actualmente, los prejuicios son capaces de detonar sucesos atroces.
Asociaciones civiles como Letra S, Sida, Cultura y Vida se han dedicado a analizar algunos aspectos alrededor de este ambiente de violencia, lo que les ha permitido identificar, entre otras cosas, el perfil de la mayoría de agresores y la relación entre el crimen organizado y el desplazamiento de ciertas comunidades en la Ciudad de México. En esta nota te explicamos más sobre los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ y por qué son un problema que causa gran preocupación.

Colima: un estado entre la inclusión y la violencia
Datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que Colima es el estado que concentra un mayor porcentaje de habitantes que se consideran parte de la comunidad LGBT+.
Al mismo tiempo, durante la última década esta entidad se ha visto inmersa en una vorágine de violencia, la cual se explica por la pugna existente entre grupos del crimen organizado.
Con la intención de conocer más sobre los retos que existen para defender la diversidad sexual en un entorno tan hostil, MILENIO conversó con Alejandro Pizano, titular de la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual y de Género de Colima. Todos los detalles de la entrevista están disponibles en este enlace.
Ana Sofía Villaseñor, la primer piloto trans de carreras en México
En tiempos recientes, integrantes de la comunidad LGBT+ han logrado entrar a espacios que, históricamente, estaban reservados para personas que se ajustaran a la normatividad sexual.
Uno de estos ámbitos es el deporte, específicamente el automovilismo, área en la que Ana Sofía Villaseñor, oriunda de la Ciudad de México, ha llegado a competir de forma profesional. Con 31 años, es la primera mujer trans en conseguirlo en nuestro país.
Además de ser piloto y amante del deporte, Ana Sofía es diseñadora, ingeniera y entusiasta del arte. Si deseas conocer tu historia, puedes consultar la entrevista que le concedió a MILENIO en este enlace.
¿Cómo fueron las primeras marchas LGBT+ en México?
A finales de la década de 1970, impulsados por las movilizaciones de la población homosexual en Estados Unidos y de los grupos estudiantiles y sindicales en México, varios colectivos se organizaron para realizar las primeras marchas en defensa de la diversidad sexual.
Pese a que en ese entonces no eran tan masivas, las protestas que encabezaron colectivos como el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y Oikabeth (primera organización de mujeres lesbianas), sus acciones sentaron las bases para las manifestaciones masivas que ocurren actualmente. ¿Cómo lograron organizarse y qué características tuvieron las movilizaciones de aquella época? Aquí puedes conocer todos los detalles.
BM.