Internacional

Años atrás comenzaron las 'redadas' vs migrantes en EU: la política que nunca se fue

Parte 1: Detenciones y deportaciones en Estados Unidos a lo largo de la historia

Las políticas anti migratorias en Estados Unidos han sido implementadas por varios presidentes a lo largo de la historia, tanto demócratas como republicanos

Sirenas suenan en las calles, agentes armados irrumpen y miles intentan esconderse. Cuando son localizados, algunos incluso intentan correr, aunque saben que es poco probable que logren escapar.

Las redadas migratorias no avisan: llegan de madrugada, tarde o noche; en operativos coordinados, a fábricas, casas o esquinas donde se busca trabajo por horas. Hombres, mujeres y niños son detenidos por igual. Algunos son enviados directamente a centros de detención y, más tarde, deportados. El miedo se multiplica en las comunidades, y el mensaje es claro: si no cuentas con documentación, no eres bienvenido.

Aunque las recientes acciones del presidente Donald Trump, que incluyen un plan de deportación masiva, han devuelto las redadas al centro del debate público, estas son en realidad una constante histórica en la política migratoria de Estados Unidos.

En MILENIO te explicamos cómo esta práctica ha atravesado múltiples gobiernos, consolidándose como una herramienta del control migratorio.

¿Qué se entiende por "redada"?

La Real Academia Española (RAE) define a las redadas como: "operaciones policiales que consisten en aprehender a un conjunto de personas".

En el contexto migratorio, el término “redada” se refiere a un operativo repentino y organizado por autoridades estatales, usualmente con el objetivo de detener a personas en situación migratoria irregular.

Estas acciones pueden llevarse a cabo en espacios públicos —como estaciones de tren, centros comerciales o calles— o en lugares privados como fábricas, restaurantes, campos agrícolas o incluso viviendas.

redadas en nebraska
Redadas en Nebraska. (Foto: Reuters)

​Las redadas se caracterizan por su naturaleza sorpresiva, su alto impacto psicológico en las comunidades afectadas y, en muchos casos, por estar marcadas por criterios de perfil racial o étnico. En Estados Unidos han sido denunciadas numerosas veces por focalizarse de manera desproporcionada en personas latinas, independientemente de su estatus legal.

No son exclusivas de EU

Las redadas migratorias no son exclusivas de Estados Unidos. Aunque allí han tenido una visibilidad y sistematicidad particular, muchos países las han utilizado como herramientas de control migratorio, generalmente con fines de disuasión, seguridad nacional o presión política.

​¿Cómo comenzó la política antimigrante en EU?

Acorde con Smita Ghosh y María Hoopes, de la Universidad de Cambridge, "en las últimas décadas el número de extranjeros detenidos por Estados Unidos ha crecido a un ritmo asombroso".

"En 1985, el gobierno detuvo a un promedio de tres mil 380 extranjeros por día. En junio de 2019, este número superó los 52 mil", se lee en el artículo Aprendiendo a detener a los solicitantes de asilo y el crecimiento de la detención masiva de inmigrantes en Estados Unidos.

Aunque el primer gran hito fue la Ley de Exclusión China de 1882, la primera norma federal que prohibió la inmigración de un grupo específico por su origen étnico, Ghosh y Hoopes señalan que la evolución de las detenciones, redadas y deportaciones se divide en tres eras.

  • "La primera era comienza en 1981, cuando el Congreso se opuso a la política de detención (de migrantes) del Ejecutivo, expresando especial preocupación por la detención de solicitantes de asilo".
  • La segunda era se registra a finales de los 80 y principios de los 90, cuando se comienzan a introducir términos como "extranjero delincuente". 
  • La tercera era, a partir de 1993, cuando se eliminó la preocupación por la detención de refugiados.
"En 1996, el Congreso modificó más drásticamente la detención de inmigrantes al aprobar la Ley Antiterrorista y de Pena de Muerte Efectiva de 1996 (AEDPA) y la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes de 1996 (IIRIRA)".

Las primeras migraciones

La Biblioteca Nacional de Estados Unidos refiere que, a finales del siglo XIX, personas de muchas partes del mundo decidieron abandonar sus hogares y emigrar. Durante las décadas de 1870 y 1880, la gran mayoría de estas personas provenían de Alemania, Irlanda e Inglaterra, las principales fuentes de inmigración antes de la Guerra de Secesión

El nacimiento de los pilares antimigrantes: ICE y CBP

Nacidas bajo una misma lógica de control, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) encarnan los pilares institucionales del aparato antimigrante en Estados Unidos.

La Patrulla Fronteriza, antecesora de la actual CBP, fue creada en 1924 para vigilar la frontera sur, en plena efervescencia xenófoba de entreguerras. 

En el portal web se puede leer:

"La misión prioritaria de la Patrulla Fronteriza es impedir que terroristas y armas terroristas, incluidas las de destrucción masiva, entren a Estados Unidos. Impávidos ante el calor abrasador del desierto o los gélidos inviernos del norte, trabajan incansablemente como vigilantes protectores de las fronteras de nuestra nación”.
Autoridades aseguraron que el sospechoso habría entrenado a migrantes para ingresar ilegalmente al país.
La Patrulla Fronteriza | Especial

Los orígenes de esta agencia, que forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), datan desde 1904, cuando vigilantes montados del Servicio de Inmigración patrullaban la frontera para prevenir los cruces ilegales.

"Los inspectores, comúnmente llamados Guardias Montados, operaban desde El Paso, Texas. Patrullaban hasta California, intentando restringir el flujo de inmigración ilegal china".

El 1 de marzo de 2003, CBP se convirtió en la primera agencia integral de seguridad fronteriza del país, centrada en "mantener la integridad" de las fronteras y los puertos de entrada del país.

Consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001, junto al CBP también da vida el ICE, la agencia encargada de hacer cumplir las leyes de inmigración de Estados Unidos. Como parte de sus responsabilidades, puede iniciar procedimientos de deportación.

"La misión principal de ICE es promover la seguridad nacional y pública al hacer cumplir las leyes federales que gobiernan el control fronterizo, las aduanas, el comercio y la inmigración", se lee en su página web.

Actualmente, ICE cuenta con más de 20 mil empleados. La agencia tiene un presupuesto anual de aproximadamente ocho billones de dólares.

Responsabilizan a Stephen Miller, uno de los principales consejeros del presidente | ICE
Agente del ICE en centro de detención migrante | ICE

Los presidentes de EU y sus políticas migratorias

Desde las deportaciones masivas durante la Gran Depresión hasta la sofisticación tecnológica del control fronterizo en el siglo XXI, cada administración ha dejado su huella.

  • Herbert Hoover (1929-1933)

Durante la Gran Depresión, el presidente número 31 de Estados Unidos promovió lo que hoy se conoce como la "Mexican Repatriation", una campaña masiva para expulsar a cientos de miles de personas de origen mexicano del país. El argumento era económico: liberar empleos para los ciudadanos estadounidenses en medio de la crisis.

  • Dwight D. Eisenhower (1953-1961)

Entre 1953 y 1954, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo la Operación Espalda Mojada, una iniciativa creada por Joseph Swing, teniente general retirado del Ejército de los Estados Unidos y director del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS).

Datos oficiales refieren que, además de la repatriación voluntaria de miles de mexicanos, el INS detuvo a casi 1.1 millones de personas.

  • Bill Clinton (1993–2001)

Firmó la Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act (IIRIRA), una de las reformas migratorias más agresivas de la historia moderna.

Con ella se introdujo el concepto de "remoción expedita", que permite deportaciones sin audiencia judicial.

El ex mandatario fue ingresado a un centro médico a fin de realizarle pruebas y mantenerlo en observación.
Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos | Especial
  • George W. Bush (2001-2009)

Creó del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en 2003. 

Durante su administración se aumentó la inversión en tecnología de vigilancia, sensores, drones y muros, y se intensificaron las redadas en lugares de trabajo, con operativos masivos y mediáticos en fábricas y empacadoras, entre otras acciones.

  • Barack Obama (2009-2017)

Un estudio realizado por Daniel Villafuerte Solís y María del Carmen García Aguilar, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, refiere que también se alentó una política antimigrante aunque el discurso fue distinto.

En su gobierno se implementa el programa "Comunidades Seguras", mediante el que agencias federales, estatales y locales se intercambian datos para verificar el estatus migratorio de personas detenidas.

Villafuerte y García Aguilar refieren que su política antimigratoria estuvo centrada contra los centroamericanos.

  • Donald Trump (2017-2021)

Con un enfoque abiertamente antimigrante, Donald Trump convirtió la política migratoria en eje central de su agenda y en una herramienta de movilización electoral.

Bajo la política de “tolerancia cero”, instaurada en 2018, su gobierno ordenó la criminalización automática del cruce fronterizo irregular, lo que permitió separar a miles de niños y niñas de sus padres.

Durante la pandemia de COVID-19, aplicó el Título 42, una medida de salud pública que permitía expulsar inmediatamente a personas migrantes sin ofrecerles protección o derecho a asilo.

  • Joe Biden (2021-2025)

Cuando asumió la presidencia, Joe Biden prometió revertir las políticas más agresivas de la era Trump y construir un sistema migratorio “más justo y humano”. Si bien eliminó algunas de las medidas más polémicas, como la separación sistemática de familias, su administración mantuvo algunas herramientas.

A pesar de haber criticado su uso, Biden mantuvo vigente el Título 42  hasta mayo de 2023, lo que permitió más de 2 millones de expulsiones.

En la próxima entrega, MILENIO explicará otro tema de gran importancia para entender qué sucede en Estados Unidos: cómo la capital de California se transformó en bastión de defensa frente a las redadas y el control migratorio.

RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.