Las relaciones entre Perú y México, que históricamente se habían caracterizado por la cooperación política y cultural, llegaron a un nuevo punto de quiebre, luego de que las autoridades mexicanas concedieron asilo político a la ex primera ministra Betssy Chávez Chino, acusada de participar en el intento de disolver el Congreso en 2022.
Fue la tarde del 3 de noviembre de 2025 cuando Hugo de la Zela, ministro de relaciones exteriores de Perú, informó la ruptura de relaciones diplomáticas con México, calificando la concesión de asilo a Chávez como un "acto poco amistoso" y de interferencia en la soberanía peruana.
"Frente a este acto inamistoso y teniendo en cuenta las reiteradas ocasiones en que el actual y el anterior presidente de ese país han intervenido en los asuntos internos del Perú, el gobierno peruano ha decidido en la fecha romper relaciones diplomáticas con México", declaró en conferencia de prensa.
Aunque la decisión de Perú fue calificada por el gobierno de México como "unilateral", este quiebre marca un antes y un después en la relación bilateral, dejando en evidencia años de tensiones acumuladas.
Pero, ¿cómo se llegó a este punto? En MILENIO te explicamos los puntos y fechas clave.
Pedro Castillo y su papel en la relación diplomática de Perú y México
Las asperezas diplomáticas entre ambos países comenzaron a presentarse a finales de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso peruano y declarar estado de emergencia, acciones que fueron interpretadas por gran parte de la comunidad internacional como un intento de golpe de Estado.
Los hechos ocurrieron el 7 de diciembre de 2022, mismo día que el Congreso procedió a su destitución inmediata y detención. La rapidez de los acontecimientos dejó a gran parte de la población y a actores internacionales en alerta, mientras surgían debates sobre la legitimidad del procedimiento y el futuro político de Perú.
Uno de los primeros personajes políticos en pronunciarse sobre lo ocurrido fue el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
"Consideramos lamentable que por intereses de las élites económicas y políticas, desde el comienzo de la presidencia legítima de Pedro Castillo, se haya mantenido un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución con el sui géneris precepto de 'incapacidad moral'", escribió.
Perú declara 'persona non grata' a embajador de México
El 20 de diciembre de 2022, el gobierno de Perú, que quedó a cargo de Dina Boluarte, declaró 'persona non grata' al embajador de México, Pablo Monroy, otorgándole 72 horas para salir del país.
La entonces canciller Ana Cecilia Gervasi detalló que la decisión se tomó derivado de reiteradas expresiones de las más altas autoridades de México sobre asuntos internos de Perú, mismas que calificaron como "injerencia".
Un día más tarde, el 21 de diciembre de 2022, se confirmó que México había concedido asilo político a la familia de Pedro Castillo: su esposa, Lilia Paredes, y sus dos hijos.
Perú retira a su embajador en México
El 25 de febrero de 2023, el gobierno de Perú retiró a su embajador en México, Manuel Gerardo Talavera Espinar, en respuesta a las declaraciones del presidente López Obrador.
"Rechazo enérgicamente las expresiones formuladas por el presidente de México sobre asuntos internos del Perú. (...) He dispuesto el retiro definitivo de nuestro embajador y, de esta manera, la relaciones diplomáticas quedan formalmente a nivel de encargados de negocios".
Durante los próximos meses, la relación entre ambos países permaneció tensa: intercambios de declaraciones críticas, acusaciones de injerencia y México manteniendo su postura de apoyo a Castillo y su círculo.
La Presidenta Dina Boluarte anunció el retiro definitivo del embajador del Perú en México en rechazo a las reiteradas expresiones del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador sobre asuntos internos de nuestro país. pic.twitter.com/nGsGQBMXfI
— Cancillería Perú???????? (@CancilleriaPeru) February 25, 2023
Un nuevo episodio en el conflicto: el asilo a Betssy Chávez
Las nuevas tensiones entre Perú y México surgieron luego de que Betssy Chávez solicitó asilo en la embajada mexicana en Lima, mientras enfrenta investigaciones judiciales por su papel en los eventos de 2022.
"Hoy hemos conocido con sorpresa y con profundo pesar que la ex primer ministro Betssy Chávez, presunta coautora del golpe de Estado que pretendió consumar el expresidente Pedro Castillo, está siendo asilada en la residencia de la embajada de México en el Perú", dijo el canciller Hugo de Zela.
Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el presidente José Jerí anunció en su cuenta de X, antes Twitter, "que la encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller que tiene un plazo perentorio para abandonar" el país.
Chávez estaba siendo enjuiciada junto con Castillo por el presunto delito de rebelión, desde marzo de 2025. La fiscalía pide 25 años de prisión para ella por haber participado como expresidenta del Consejo de Ministros en el plan de Castillo.
Chávez es procesada en libertad mientras que Castillo cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022.
SRE se pronuncia sobre decisión de Perú
Tras darse a conocer la postura de Perú, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) rechazó la "decisión unilateral" y la calificó como "excesiva y desproporcionada".
Explicó que México otorgó asilo diplomático a la ex primera ministra Chávez Chino en pleno apego al derecho internacional, en particular, a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 (Convención de Caracas), de la que ambos países forman parte.
"La Sra. Chávez Chino ha mencionado que ha sido objeto de reiteradas violaciones a sus derechos humanos como parte de una persecución política del Estado peruano desde el momento de su captura en 2023", agregó.
La decisión fue reiterada durante la conferencia de prensa matutina de este 4 de noviembre.
Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte, aseguró que México "seguirá fiel a su tradición humanista de defender los derechos humanos" y de "brindar protección a personas perseguidas por razones políticas".
RMV.