Este viernes 10 de octubre de 2025, el Comité Noruego del Nobel dará a conocer el nombre de la persona o asociación que recibirá el Nobel de la Paz, uno de los reconocimientos más prestigiosos del mundo.
Como cada año, el anuncio genera expectativa global no solo por el valor simbólico del galardón, sino también por las figuras que han sido nominadas, entre ellas líderes políticos, organizaciones humanitarias y activistas sociales.
Este año, uno de los nombres más sonados como posible candidato e incluso ganador es el del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en los poco más de nueve meses que lleva al frente de su segunda administración en la Casa Blanca ha señalado su interés en obtener dicho reconocimiento.

Sin embargo, la elección del ganador no depende de popularidad ni de influencia política, sino de una evaluación detallada del impacto real y sostenible en la paz mundial.
Por eso, entender cómo funciona el proceso de nominación y selección es clave para dimensionar las probabilidades reales de cualquier candidato, incluido el presidente estadunidense. En MILENIO te explicamos lo qué se sabe al respecto.

Donald Trump y su interés por el Nobel de la Paz
A su regreso a la Casa Blanca después de un primer mandato entre 2017 y 2021, el nombre del político republicano ha vuelto a ser mencionado en múltiples ocasiones como posible candidato al Nobel de la Paz.
Trump afirma que merece el prestigioso galardón por resolver "siete conflictos", pero expertos descartan que sea escogido, al menos este año. El profesor sueco Peter Wallensteen, experto en asuntos internacionales, declaró a AFP que este año "no será Trump".
"¿Tal vez el próximo año? Para entonces estará más clara la situación en sus varias iniciativas, incluida la crisis de Gaza", agregó.
Los rumores y expectativas sobre la "posible" victoria de Trump como ganador del Nobel de la Paz este 2025 resurgieron con fuerza este 8 de octubre, luego de que el mandatario estadunidense anunció que Israel y Hamas firmaron una "primera fase" de su plan de paz sobre Gaza.
"Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro plan de paz", dio a conocer a través de redes sociales.

Sin embargo, varios expertos consideran exageradas las afirmaciones de Trump como "pacificador", y expresan preocupación por las consecuencias de sus políticas de "Estados Unidos primero".
"Más allá de intentar negociar la paz para Gaza, hemos visto políticas que en realidad van en contra de las intenciones y de lo que está escrito en el testamento de (Alfred) Nobel, especialmente para promover la cooperación internacional, la fraternidad de las naciones y el desarme", dijo Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).
Algunas de las situaciones que podrían jugar en contra de Donald Trump son su decisión de retirar a Estados Unidos de entidades internacionales y tratados multilaterales; lanzar "guerras comerciales" contra aliados y rivales; amenazar con tomar Groenlandia; desplegar a la Guardia Nacional en ciudades de su país; así como atacar la libertad académica de las universidades y la libertad de expresión con sus demandas contra algunos medios.
"Tenemos en cuenta todo el panorama. Toda la organización o la personalidad completa de la persona es importante, pero lo primero y principal que vemos es lo que están haciendo por la paz", explicó Jorgen Watne Frydnes, presidente del comité de cinco miembros que otorga el galardón.
Donald Trump asegura haber resuelto siete conflictos internacionales
Donald Trump volvió a reivindicar este miércoles que merece el Premio Nobel de la Paz por haber puesto fin, según afirmó, a siete guerras, aunque incluso él se mostró escéptico sobre la posibilidad de recibirlo.
“No creo que nadie en la historia haya resuelto tantas (guerras), pero quizá encuentren una excusa para no dármelo”, dijo.
El mandatario aseguró que ha resuelto siete conflictos y sostuvo que la guerra en Gaza podría ser la octava gracias a su plan de paz. Añadió además que confía en poder resolver la guerra de Ucrania.
De acuerdo con sus declaraciones, los siete conflictos internacionales que ha resuelto, son:
Camboya-Tailandia
Kosovo-Serbia
República Democrática del Congo-Ruanda
Pakistán-India
Israel-Irán
Egipto-Etiopía
Armenia-Azerbaiyán

¿Cómo se elige al ganador del Nobel de la Paz?
De acuerdo con el Comité Nobel Noruego, para ser nominado al Nobel de la Paz no se requiere una carta de invitación. Este año hubo 338 candidatos, 224 personas y 94 organizaciones. Sin embargo, los nombres de los nominados y demás información sobre las nominaciones no se revelarán hasta 50 años después, es decir, en 2075.
"El Comité Nobel no confirma los nombres de los nominados, ni a los medios de comunicación ni a los propios candidatos. En ocasiones, los nombres de los candidatos aparecen en los medios, ya sea por pura especulación o porque las propias personas informan haber nominado a candidatos específicos".
El Premio Nobel de la Paz se otorga con base en criterios establecidos por el testamento de Alfred Nobel (el fundador de los premios). El principal de ellos es que la persona o entidad elegida como ganadora:
"haya hecho el mayor o mejor trabajo en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de congresos de paz".

Esto se interpreta hoy como:
- Contribuciones significativas a la paz mundial
- Promoción de los derechos humanos y libertades
- Trabajo humanitario a gran escala
- Impacto a largo plazo (no solo lo que se logró en un año, sino la trayectoria general)
- Carácter internacional del trabajo
Acorde con el Comité, la fecha límite de nominación para el Premio Nobel de la Paz 2025 fue el 31 de enero. Luego, entre febrero y marzo, se evaluó el trabajo de los candidatos y se preparó una lista de candidatos pre-seleccionados.
Entre marzo y agosto, se revisó el perfil de cada uno y, finalmente, a principios de octubre se sometió a votación. La ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz se celebrará el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.
¿Qué presidentes de Estados Unidos han ganado el Nobel de la Paz?- Theodore Roosevelt
Presidente de Estados Unidos número 26. Primero en ganar el Premio Nobel de la Paz en 1906, a raíz de su participación en la resolución de la guerra entre Rusia y Japón.
- Woodrow Wilson
Presidente de Estados Unidos número 38. Recibió el reconocimiento en 1919 por su papel en la fundación de la Sociedad de Naciones.
- Jimmy Carter
Presidente de Estados Unidos número 39. Ganó el Nobel de la Paz en 2002 por su trayectoria de trabajo endefensa de los derechos humanos y la paz mundial .
“Por sus décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos y promover el desarrollo económico y social".
- Barack Obama
Ganador del Nobel de la Paz en 2009, apenas nueve meses después de asumir la presidencia de Estados Unidos.
Fue otorgado "por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".
Con información de EFE y AFP.
RMV.