Internacional
  • Trump y su batalla por el Nobel de la Paz: ¿merece el galardón?

La cuenta de X del primer ministro de Israel compartió una imagen hecha con IA donde cuelgan la medalla del Nobel da Trump | Foto: @IsraeliPM

El presidente de Estados Unidos asegura haber resuelto siete conflictos internacionales, pero expertos consideran que no cumple los requisitos para recibir el premio.

El pasado 30 de septiembre, durante su discurso ante centenares de militares de élite, Donald Trump declaró que “sería un insulto a Estados Unidos si no recibe el Premio Nobel de la Paz”, y aseguró “merecerlo” por su rol en la resolución de siete conflictos desde que asumió su segundo mandato y hasta julio pasado.

“Nadie ha hecho eso”, dijo a un grupo de líderes militares en la Base del Cuerpo de Marines Quantico en Virginia. "¿Recibiré el Premio Nobel? Absolutamente no. Se lo darán a algún tipo que no hizo nada".

Estos siete “logros” de Trump, que pueden convertirse en ocho si su plan de 20 puntos para Palestina se concreta más allá de la primera fase anunciada el miércoles 8 de octubre, son lo que, desde su perspectiva, son suficientes para que este viernes reciba el galardón otorgado en Oslo.

Los procesos de paz que Washington presume como resueltos son los conflictos de Camboya y Tailandia; Kosovo y Serbia; la República Democrática del Congo y Ruanda; Pakistán e India; Armenia y Azerbaiyán, e incluso las tensiones diplomáticas entre Egipto y Etiopía, que distaban mucho de ser un conflicto bélico.

"Nobel 4 Trump", creado por el artista Peter Winner en un campo del kibutz Maoz Haim. | Especial
"Nobel 4 Trump", creado por el artista Peter Winner en un campo del kibutz Maoz Haim. | Especial

Mientras que el rol “mediador” se ha dado en el conflicto Rusia-Ucrania (aunque con pocos resultados como el propio Trump ha confesado) y ahora las pláticas de Israel-Hamas, que van por muy buen rumbo para lograr un acuerdo de paz.

Según The New York Times, el mandatario ha insistido en merecer el Nobel desde hace una década y ahora, en su segundo mandato, ha recibido amplio apoyo en la candidatura por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el gobierno paquistaní y del premier de Camboya, Hun Manet.

Desde Obama a Menchú…

Estos galardones reciben su nombre de Alfred Nobel, científico y empresario sueco creador de la dinamita, cuya última voluntad fue que su riqueza fuera destinada para premiar a aquellos que hicieran los “mayores bienes a la humanidad” desde cinco áreas distintas: física, química, medicina, literatura y la paz. Las primeras entregas fueron en 1901 y desde ese entonces se ha vuelto un evento anual.

En 1968 el Banco Central Sueco creó el Premio en Ciencias Económicas para conmemorar a Alfred Nobel, la base de este premio fue una donación hecha por la Fundación Nobel debido al 300 aniversario del Banco.

Este premio es distinto a los demás solo en que la compensación monetaria es donada por la institución bancaria. El primer premio de Economía fue entregado en 1969 a Jan Tinbergen y Ragnar Frisch.

De las personalidades que han recibido el galardón de la Paz destacan Nelson Mandela (1993), Barack Obama (2009), Malala Yousafzai (2014) y Rigoberta Menchú Tum (1992).

Barack Obama gobernó Estados Unidos durante dos periodos | Especial
Barack Obama gobernó Estados Unidos durante dos periodos | Especial

El Nobel puede ser entregado a más de una persona como pasó con Yasser Arafat, Yitzhak Rabin y Shimon Peres en 1994, precisamente en torno al conflicto entre Israel y Palestina y “por sus esfuerzos para crear la paz en Medio Oriente”, a decir de Oslo.

Algunas de las organizaciones que han sido premiadas son la Oficina Internacional Nansen para refugiados (1938), el Comité Internacional de la Cruz Roja (en tres ocasiones :1917, 1944 y 1963) la Unicef (1965) y Amnistía Internacional (1977).

Mexicanos en el Nobel

El único mexicano que, hasta ahora, ha ganado el premio Nobel de la Paz ha sido Alfonso García Robles (1982) quien fue de los primeros promotores del desarme nuclear en América Latina e impulsor del Tratado de Tlatelolco.

El Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, conocido como Tratado de Tlatelolco, se firmó en 1967 y en él se acordaba “usar la energía nuclear en beneficio de la humanidad al mismo tiempo que se promoviera el desarme nuclear”.

Alfonso García Robles
Alfonso García Robles obtuvo el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1982. (Foto: Colegio Nacional)

El convenio ha sido modelo para los acuerdos que han intentado globalizar el desarme nuclear a nivel internacional.

Otros compatriotas que han sido premiados son Octavio Paz (1990) con el de Literatura y Mario Molina (1995) con el de Química,

Molina fue precursor en la lucha contra el cambio climático.

En cuanto a mexicanas y el Nobel, el caso de María Enriqueta Camarillo destaca al ser nominada por el de Literatura en 1951.

Ella fue poeta, novelista y narradora veracruzana que perteneció a la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes; sus obras fueron publicadas en diversos periódicos y revistas.

Sin embargo, el galardón de ese año fue otorgado para el escritor sueco Pär Fabian Lagerkvist.

Un premio noruego y no sueco

El Nobel de la Paz se distingue de las otras categorías de ese premio al ser entregado por un comité en Oslo, Noruega, mientras que los demás son otorgados por institutos en Estocolmo, Suecia.

Las ceremonias de premiaciones se hacen el 10 de diciembre en ambas ciudades para conmemorar el aniversario luctuoso de Alfred Nobel; a cada ganador se le entrega una medalla, un diploma y 11 millones de coronas suecas junto con la presea (cerca de 21 millones 571 mil 165 pesos).

En la página oficial de los Nobel se establece que el proceso de nominación y selección dura ocho meses y atraviesa distintos procesos: desde el envío y la recepción de propuestas de nominación que serán revisadas por un comité que las transformará en una lista.

En el caso del de la Paz, la junta es elegida por el Parlamento noruego y tiene una vigencia de seis años tras los cuales, los miembros pueden ser reelegidos.

La comisión solo puede ser conformada por noruegos que no sean miembros activos del Parlamento y sus reuniones se dan en un cuarto del Instituto Nobel decorado con imágenes de los ganadores pasados.

Sus últimas etapas se dan cuando el Comité, junto a un grupo de expertos, deliberan para llegar a una lista final a partir de la cual la comisión del Nobel decide quién será el galardonado que será anunciado el viernes de la primera semana de octubre.

La condecoración se entrega en el Ayuntamiento de Oslo en una ceremonia en la que el laureado da una conferencia para después recibir el premio en presencia del rey Harald V.

Existe una norma de confidencialidad muy concreta y peculiar que establece que los nombres de los nominados y los nominadores podrá consultarse solo 50 años después de la premiación y tras enviar una solicitud a la comisión Nobel.

Según la página oficial de los Nobel este año hay 338 candidatos nominados (244 individuos y 94 organizaciones) para recibir el de la Paz.

Los aspirantes no serán divulgados por el instituto pero pueden darse casos en los que los nominadores hagan pública sus propuestas, como ha sucedido con Netanyahu en su entusiasta apoyo a Trump.

Si bien no se sabe por qué Nobel quiso que el premio por la Paz fuera entregado por un comité noruego, la página oficial de los premios teoriza que fueron tres las cosas que influyeron para que tomara esa decisión: cuando escribió su testamento ambos países estaban unidos; al ver que el parlamento noruego se inclinaba por soluciones pacíficas puede que “considerara a Noruega un país más orientado a la paz y más democrático” o porque el químico admiraba al autor y activista por la paz Bjornstjerne Bjornson, nacido en el país vecino.

¿Se lo merece Trump?

Donald Trump asegura haber terminado con 7 conflictos internacionales. | AFP
Donald Trump asegura haber terminado con 7 conflictos internacionales. | AFP
Ante la voluntad de Alfred Nobel fue que se recompensara a “aquel que haya hecho más o el mejor trabajo en favor de la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la promoción de los congresos para la paz”, muchos críticos de Trump se preguntan si la obsesión del republicano por el premio tiene sentido: ¿puede alguien que fomenta políticas anti migratorias, presiones económicas radicales y niega el cambio climático recibir ese galardón?

Si bien cumple con el requisito de ser miembro del gabinete de un Estado soberano y tener nominaciones que parten de “méritos pacificadores”, hay quienes dicen que esos “méritos” son autoproclamados o dados por el “lado equivocado de un conflicto”.

PBS News, televisión pública estadunidense, reporta que Theo Zenou, historiador e investigador en la Sociedad Henry Jackson, afirma que Trump debe considerar que resolver conflictos a corto plazo no es solucionar las raíces del problema. Además, dice que “no puede entregarse el premio más prestigioso del mundo a alguien que no cree en el cambio climático”.

Ylva Engstrom, vicepresidenta de la Real Academia Sueca de Ciencias, ha criticado las medidas “sofocantes” que Trump ha impuesto a la educación. En una entrevista que dio a la agencia Reuters afirmó que la “libertad académica es uno de los pilares del sistema democrático”.

El diario inglés Independent, retomando una encuesta realizada por el Washington Post e Ipsos del 11 al 15 de septiembre, señala que 76 por ciento de la población estadunidense opina que Trump no debería ganar el premio a la Paz.

Con lo anunciado este miércoles sobre un primer paso de Hamás e Israel para caminar hacia la paz, habrá que esperar nuevas encuestas para observar si hay un cambio significativo a favor del presidente entre los estadunidenses.

El 20 de enero pasado, cuando asumió su segundo mandato, Trump no dudo en afirmar en su mensaje que su “legado más orgulloso será el de un pacificador y unificador”.

A unas horas de que se desvele quién, o quiénes, se llevarán el Nobel de la Paz, Trump se anota un tanto como pacificador ante el acuerdo en Medio Oriente mientras, quizá, contemple los retratos al óleo que cuelgan en las paredes de la Casa Blanca de los ex presidentes estadunidenses que ya obtuvieron el prestigioso premio: Theodore Roosevelt (en 1906); Woodrow Wilson (1919); Jimmy Carter (2002) y Barack Obama (2009).

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.