Estados

Tradiciones y rituales del Día de Muertos que quizá no conocías

Estas prácticas combinan cultura, simbolismo y memoria de los difuntos, mostrando la diversidad y riqueza de las celebraciones en diversas regiones de la República.

El Día de Muertos en México no solo se celebra con ofrendas tradicionales; en distintas regiones del país existen rituales y costumbres menos conocidas que reflejan la diversidad cultural y la relación única que cada comunidad mantiene con la muerte.

Choo Ba'ak en Pomuch, Campeche

La tradición del Choo Ba’ak en Pomuch, Campeche.
Las familias limpiando los huesos de sus seres queridos. | Cuartoscuro

Esta tradición consiste en desenterrar a los muertos después de tres años de su fallecimiento.

Las familias abren los osarios para exhumar los huesos de sus seres queridos, que luego limpian cuidadosamente con brochas o trapos y los envuelven en una sábana nueva llamada 'Le Kéex Nok' que lleva el nombre del difunto.

Durante este ritual, muchos conversan con los restos, les comparten lo sucedido en el año e incluso les solicitan favores.

No realizar esta limpieza se considera una falta de respeto, capaz de atraer malas cosechas o enfermedades.

Las ofrendas para las animas solas y olvidadas en toda la República

Ofrendas dedicadas a las ánimas solas y olvidadas en México.
Ofrenda para las personas que ya nadie recuerda pero que aún reciben oraciones en el Día de Muertos. | Imagen de referencia | Cuartoscuro

Este altar está dedicado a todas aquellas personas que ya no tienen familia ni alguien que las recuerde.

No requiere elementos específicos, pues su propósito es simplemente ofrecer un gesto de solidaridad y afecto hacia quienes fueron olvidados, para que también ellos tengan algo que llevarse en esta celebración.

La noche de las brujas en pueblos de Puebla, Tlaxcala y el Estado de México

Tijeras usadas por mamás y abuelas colocadas bajo la cuna de los bebés para protegerlos.
Tijeras abiertas para proteger a los bebés de brujas durante las noches del 1 y 2 de noviembre. | Imagen generada con IA

Existen relatos muy antiguos en zonas rurales sobre “brujas que vuelan de noche” para chupar la sangre o “robar el alma” de los recién nacidos.

Se dice que durante las noches del 1 y 2 de noviembre la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos se abre, por lo que las brujas y las almas errantes del panteón andan más activas.

Las madres y abuelas colocan tijeras abiertas, agujas cruzadas, espejos o biblias debajo de la cuna del bebé para protegerlo.

Las “bolas de fuego” que se ven volar por la noche son interpretadas como brujas transformadas, un tema común en la tradición oral.

Música para honrar a los muertos durante El Xantolo en la Huasteca

Músicos interpretando sones huastecos durante el Xantolo.
Músicos huastecos tocan sones tradicionales para acompañar las ofrendas y danzas del Xantolo. | Cuartoscuro

Durante el Xantolo, las familias preparan ofrendas con alimentos, bebidas, flores y velas, y realizan rituales con cantos y rezos dedicados a los difuntos. 

Pero una de las características más distintivas es la importancia de la música y la danza, especialmente los sones huastecos y huapangos para los que se contrata a músicos, que interpretan tanto en las casas, las calles panteones.

Cena con los muertos en Mixquic, CdMx

La tradicional cena con los muertos en Mixquic, Ciudad de México, donde las familias comparten alimentos.
Familias cenan junto a las tumbas de sus seres queridos en el panteón del pueblo. | Cuartoscuro

En el tradicional pueblo de San Andrés Mixquic, al sureste de la Ciudad de México, las familias permanecen durante la noche en el panteón, compartiendo alimentos junto a las tumbas de sus seres queridos. 

Llevan comida, bebidas, música e incluso mariachis, mientras conversan con los difuntos.

Se considera que en esa noche las almas regresan, por lo que los vivos comparten simbólicamente la cena con ellas.

La Danza de los Diablos en Guerrero

Danza de los Diablos en Guerrero, una tradición afrodescendiente que combina música, máscaras y danza.
Danzantes con máscaras de diablos recorren las calles de Guerrero. | Cuartoscuro

Es una tradición de la Costa Chica que refleja la herencia afromexicana y la identidad cultural de la región, como forma de resistencia ante la esclavitud.

Mostrando simbólicamente la lucha entre fuerzas opuestas, como el bien y el mal. 

Los bailarines usan máscaras de diablo con melenas de caballo, visten trajes coloridos, y se mueven al ritmo de los tambores y otros instrumentos tradicionales.

Mucbipollo y la conexión con los difuntos en Yucatán

Mucbipollo, platillo típico del Hanal Pixán en Yucatán, elaborado para honrar y conectar con los difuntos durante el Día de Muertos.
Familia yucateca prepara el mucbipollo tradicional para compartirlo con sus difuntos. | Cuartoscuro

Durante el Día de Muertos, las familias mayas preparan el mucbipollo, un tamal gigante relleno de carne, especias y verduras, envuelto en hojas de plátano. 

Tradicionalmente se cocina enterrado en un horno de tierra con brasas, un método que simboliza la conexión entre el mundo de los vivos y el de los difuntos. 

Una porción se coloca en el altar como ofrenda para los ancestros, mientras que el resto se comparte entre familiares, combinando el acto ritual con la convivencia y la memoria de los seres queridos.

MAYE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.