Este es el primer estado de la región sur del país donde se realiza un plan para reeducar a los hombres con psicólogos a fin de detener la violencia doméstica contra la mujer.
Oaxaca ocupa los primeros lugares en el número de agresiones físicas en mujeres por parte de su pareja, los factores principales son disfunción familiar, desempleo, falta de cultura y pobreza. Además se reporta un alza en el número de feminicidios.
En los primeros 10 meses del gobierno de Alejandro Murat, a través de este esquema se logró reeducar a unos dos mil 500 sujetos que ejercían algún tipo de violencia de género contra las mujeres, a través de esquemas, basados en talleres de sensibilización psicológica tratados por especialistas desde un enfoque de género y de acuerdo a los lineamientos legales vigentes.
La directora del Centro de Reeducación Contra la Violencia Género, Marusia López Andrade, indicó que los hombres que han acudidos a los talleres, 60 por ciento están bajo proceso penal, mientras que 27 por ciento fueron remitidos al ser detenidos y 13 por ciento han acudido de forma voluntaria.
Detalló que de cada 10 varones que han sido reeducados, solo 1.7 por ciento ha reincidido en las mismas prácticas, el resto logró reintegrarse con éxito a la sociedad, respetando a su pareja y las mujeres.
"Somos un estado pionero e institucionalizar a nivel nacional y estatal la reeducación de los varones que ejercen algún tipo de violencia contra las mujeres, ya sea física o psicológica".
Precisó que el plan de reeducación contra la violencia de género comprende de cinco etapas, desarrolladas en un año, una con sesiones de 52 horas por día, y versan en sostener una convivencia amena, de tolerancia y respeto en el trato humano entre hombre y mujer.
Dijo que estos talleres también se han empezado a impartir a otros sectores, para empezar a sensibilizar a los varones jóvenes con la meta de cambiar la cultura machista y de agresión a las mujeres.
Detalló que bajo este rubro se han ofrecido talleres a mil 802 alumnos y profesores de distintas instituciones educativas privadas y del nivel de educación básica y bachillerato.
También se han capacitado a 700 servidores públicos estatales y municipales y hay una norma para que los tres mil funcionarios, mandos y policías modifiquen sus patrones y conductas y coadyuven a predicar con el ejemplo a favor de incentivar una cultura de respeto y de no violencia contra las mujeres.
Afirmó que el Centro de Reeducación para hombres que ejercen violencia contra las mujeres es la concreción es el esfuerzo de mujeres y hombres organizados por dar respuesta eficaz a la problemática de violencia de género.
Dijo que a la par se ha instalado la primera Unidad Municipal de Reeducación en conjunto con el Ayuntamiento de Huajuapan de León, y ya se está coadyuvando con el municipio de Tlacolula de Matamoros, con el mismo fin.
Refirió que se ha logrado un enlace estatal con la Secretaría de Gobernación (Segob), para la integración al Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de violencia contra mujeres.
De acuerdo con informes de la Fiscalía General de Justicia (FGJO), de diciembre de 2010 a mayo de 2017 fueron asesinadas 628 mujeres en Oaxaca.
De octubre de 2012 a enero de 2017, el Tribunal Superior de Justicia emitió sólo ocho sentencias condenatorias.
En tanto, según organizaciones civiles 90 homicidios de mujeres han ocurrido en lo que va de 2017. Por su parte, la Fiscalía General de Justicia reporta 70 casos, 32, que representan 45.7% corresponden a feminicidios, y el resto a suicidios u homicidios culposos.
Se advierte que son las regiones del Valle Central, la región de la Costa y el Istmo de Tehuantepec, las regiones donde se reportan los indicadores más altos de violencia de género.
Además se establece que por segmento social se ha identificado que los desempleados, además de operadores de unidades de transporte, taxis y autobuses, además de los trabajadores involucrados con el ámbito de la construcción son los principales implicados en generar violencia contra las mujeres, y en menor número los hombres que tienen algún tipo de licenciatura, aunque estos ejercen la violencia psicológica.
MMR