Estados
  • La dulzura del esfuerzo: Karen convirtió a la miel en el oro del desierto lagunero

Con formación en Ciencias Biológicas, combina conocimiento científico y amor por el campo, promoviendo la apicultura sustentable.|Rolando Riestra

Con formación en Ciencias Biológicas, Karen combina conocimiento científico y amor por el campo, promoviendo la apicultura sustentable en el norte del país.

A sus 26 años, Karen Fraire avanza con paso firme en el sendero de la apicultura, una vocación que la ha llevado a transformar el zumbido de las abejas en melodía y la miel en oro del desierto. Tras obtener recientes reconocimientos en un concurso nacional, la joven duranguense comienza a consolidarse como una de las productoras más prometedoras del norte del país.

La Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas A.C. (ANMVEA) celebró su certamen dentro del Congreso Internacional Apícola, realizado en Veracruz. En la edición 2025, Karen conquistó el primer lugar en la categoría de Mieles Cristalizadas Claras y el tercer sitio en Mieles Cristalizadas Oscuras, ambas obtenidas de su granja apícola La Carreta.

Vocación que nació en el campo

Originaria de la comunidad rural 10 de Abril, en el municipio de Santa Clara, Durango, creció entre corrales y sembradíos, pero fueron las abejas quienes la cautivaron. Esa curiosidad la llevó a Gómez Palacio, donde estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

En mi familia soy la primera apicultora; es como diversificar y continuar lo que ya hacíamos”, comparte. Para ella, la apicultura no es solo un oficio, sino un estilo de vida. Su dedicación le ha abierto puertas en distintos estados, donde ofrece talleres y ponencias en universidades, convencida de que el conocimiento debe compartirse. “Dicen que si amas lo que haces, no es trabajo, porque lo disfrutas.”
Con formación en Ciencias Biológicas, Karen combina conocimiento científico y amor por el campo, promoviendo la apicultura sustentable en el norte del país.
A sus 26 años, Karen Fraire avanza con paso firme en el sendero de la apicultura.| Rolando Riestra

Fraire ve en la abeja una maestra silenciosa: ejemplo de disciplina, armonía y respeto al entorno. “La abeja es vida”, afirma. Y para ella, la miel es, sin duda, el oro del desierto. “A veces llegamos al apiario y la floración es casi nula, pero abrimos las colmenas y hay miel. Es algo increíble; las abejitas nos enseñan a confiar en el proceso.”

Reconocimiento nacional

Por segundo año consecutivo, Karen obtiene reconocimiento nacional por la miel de La Carreta, cuyas colmenas se distribuyen entre Santa Clara y Simón Bolívar. En 2024 ganó la medalla de plata en el Concurso Nacional de Mieles, convocado por el Programa de Producción para el Bienestar del Gobierno Federal.

Su miel destacó en el análisis sensorial por su aspecto, color, aroma, sabor y cristalización, cualidades que la distinguen. Los expertos evalúan características como humedad, aroma y consistencia, entre otros parámetros. Para Karen, estos premios confirman que la apicultura en La Laguna y Durango posee la calidad suficiente para competir con cualquier región del país.

Clasificación de la apicultura 


México se divide en cinco regiones apícolas: Península de Yucatán, Altiplano, Costa del Pacífico, Golfo y Norte. La diversidad de climas y floraciones da origen a una amplia gama de mieles que varían en color, aroma y sabor.

Perteneciente a la Región Norte, Fraire explica que su miel proviene principalmente de floraciones de mezquite, lo que le otorga un tono blanco agua. Las diferencias entre miel clara y oscura radican en el origen floral, la época de cosecha y el nivel de humedad, cualidades que hacen única cada variedad.

Con formación en Ciencias Biológicas, Karen combina conocimiento científico y amor por el campo, promoviendo la apicultura sustentable en el norte del país.
Karen Fraire comienza a consolidarse como una de las productoras más prometedoras del norte del país.| Rolando Riestra

Para participar en el Concurso Nacional de Miel 2025 de la ANMVEA, ella envió en junio y julio dos muestras: una de mezquite, clara, y otra de gatuño, oscura. Con ellas obtuvo el primer y tercer lugar, respectivamente.

La Carreta, una granja nacida del esfuerzo 

Su granja apícola opera desde hace cinco años, aunque la idea nació mucho antes. “El premio es el reconocimiento, una plataforma que me permite darme a conocer. Al aparecer en las redes de la ANMVEA, nos visibilizan a nivel nacional”, explica.

Tras ganar la medalla de plata el año anterior, logró posicionar su producto como un referente natural y confiable. “El consumidor tiene la certeza de que la miel es cien por ciento natural y cuidada desde su origen.”

Desde niña, la curiosidad la llevó a observar a su padre y familiares recolectar panales silvestres en la comunidad 10 de Abril. Años después, decidió profesionalizarse y fundar Granja La Carreta, con unas 30 colmenas ubicadas entre Simón Bolívar y Santa Clara.

Crisis y resiliencia en la apicultura lagunera

A mediados de 2025, los apicultores de la Región Lagunera enfrentaron una severa crisis: la población de abejas cayó entre 40 y 50 por ciento debido a la sequía y a la reducción de cultivos por el miniciclo agrícola.

Para hacer frente al problema, Karen decidió ubicar sus apiarios lejos de las zonas urbanizadas, en busca de una miel más pura. Aunque el clima sigue siendo un desafío —pues sin lluvia no hay floración—, la ventaja es la ausencia de agroquímicos, un enemigo silencioso de las abejas.

Con formación en Ciencias Biológicas, Karen combina conocimiento científico y amor por el campo, promoviendo la apicultura sustentable en el norte del país.
Pese a la crisis por la sequía y la disminución de cultivos, Fraire mantiene enfocándose en la sanidad, calidad y pureza de su miel.| Rolando Riestra

Otra de sus estrategias ha sido priorizar la sanidad dentro de las colmenas y enfocarse en la productividad antes que en la cantidad. “No quiero mil colmenas si no producen bien. Prefiero treinta que me den una buena miel.”

Apoyo estatal y esperanza

Ante la crisis, los apicultores laguneros solicitaron al Gobierno Estatal apoyo con alimento para las abejas, como azúcar o suplemento nutritivo. 

Karen explica que, a través del Sistema Producto Apícola del Estado, presidido por Roberto del Palacio, ya se realizó la primera entrega en la capital, mientras que en La Laguna el proceso sigue en trámite para regularizar la documentación y acceder al beneficio.

daed

Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.