Estados

Colmenas de La Laguna pierden hasta 50 por ciento de población

Las principales causas son la prolongada sequía y la reducción de áreas de cultivo debido al desarrollo del miniciclo agrícola 2025.

La apicultura en la Región Lagunera enfrenta una severa crisis: entre un 40 y 50 por ciento de la población de abejas en las colmenas ha desaparecido. Las principales causas son la prolongada sequía y la reducción de áreas de cultivo debido al desarrollo del miniciclo agrícola 2025.

María Guadalupe García Rosas, presidenta del Sistema-Producto Apícola en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, explicó que al disminuir las tierras cultivables, también se reduce la floración necesaria para alimentar a las abejas. Ante este panorama, muchos apicultores han tenido que alimentar a sus colmenas con azúcar, una medida emergente que se ha vuelto insostenible.

“Desde el año pasado enfrentamos una crisis económica. La temporada de floración del mezquite fue muy baja y no hubo ingresos suficientes”.

La situación se agrava porque actualmente es la temporada clave para la producción y reproducción de las abejas.

“En esta etapa, la reina aumenta su postura gracias a la floración, lo que incrementa la población en las colmenas, pero tememos que este año no se logre”.

García Rosas solicitó al Gobierno del Estado de Durango que extienda los apoyos recientemente anunciados por el gobernador Esteban Villegas para apicultores de la capital hacia la Comarca Lagunera.

“Hacemos un llamado para que se nos considere. Nuestra problemática es urgente y necesitamos ayuda para enfrentarla”.

Recordó que la apicultura no solo es importante por la producción de miel. Las abejas son responsables de la polinización del 80% de las plantas que producen alimentos. En la región, los agricultores que contratan colmenas para polinizar sus cultivos han logrado incrementar 30% su producción.

Enfrentan una segunda amenaza

Karen Fraire Galindo, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED en Gómez Palacio, y especialista en apicultura, señaló que el uso de agroquímicos sigue siendo otro factor crítico que afecta a las abejas.

“Podemos decir que la apicultura en la Comarca Lagunera está atravesando una crisis por diversos factores”.

Los neonicotinoides, usados incluso en las pocas hectáreas que se sembraron este año, tienen efectos letales.

“Las abejas visitan esas plantas tratadas con agroquímicos y terminan muriendo. También se contamina la miel, la cera y se debilita toda la cadena productiva”.

Fraire, quien practica la apicultura de trashumancia (es decir, trasladar las colmenas siguiendo la floración en distintas regiones), dijo que gracias a esta técnica ha logrado mantener estable su población de abejas. No obstante, reconoce que sus colegas que no cuentan con esa posibilidad sí están viendo bajas importantes.

aarp


Google news logo
Síguenos en
Isis Rábago
  • Isis Rábago
  • Desde pequeña reconocí mi vocación en la comunicación, y aunque la vida no ha sido fácil, con necedad, empeño y esfuerzo cursé la Licenciatura de Ciencias de la Información. Como periodista de MILENIO, me aferro a mi convicción y mi compromiso de contribuir por el bien de mi Comarca Lagunera.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.