Estados

Maestros conflictivos de Hidalgo hallan el modo para irse becados por años

La SEPH cambiará el protocolo que permitía a maestros cobrar sueldo durante años pese a estar bajo investigación.

Al cierre del ciclo escolar 2024-2025, Hidalgo registra más de 800 reportes por algún tipo de violencia en planteles de educación básica, y eso sin contar los casos en los niveles medio superior y superior, reveló el titular de la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), Natividad Castrejón Valdez.

Derivado de esta situación, apuntó el funcionario estatal, se ha trazado una nueva ruta: se logró un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para erradicar una práctica que se ha vuelto casi costumbre: cuando un maestro es señalado por presuntos delitos, el protocolo dicta que sea separado del aula… pero sin perder su sueldo durante el tiempo que dure la investigación pertinente para fincar o deslindar responsabilidades. Una suspensión con paga que, en muchos casos, puede extenderse por años.

Incluso —acusó Castrejón Valdez— hay docentes que provocan intencionalmente conflictos dentro de sus planteles con la esperanza de ser removidos. Algunos lo hacen al no conseguir cambios por la vía institucional; otros, incluso, llegan a coordinarse con colegas para generar disturbios que justifiquen su traslado.

“Debo reconocer que son pocos, pero sí hay maestros que generan problemas dentro de la escuela para que los cambien, esto al no conseguirlo por la vía ‘legal’, generan estos conflictos, incluso cuando los revisamos vemos que algunos se han puesto de acuerdo para generar conflictos y que los muevan. Además, hay un incentivo perverso que estamos combatiendo, porque el protocolo dice que el maestro debe dejar el aula o escuela hasta que se investigue, eso puede tardar hasta cinco años y el maestro sigue cobrando su sueldo, está becado cinco años aunque sea culpable, y en este semestre llegamos a este acuerdo de revisar caso por caso”, manifestó en entrevista con MILENIO.
Tras reportarse cientos de casos de acoso, violencia y bullying en escuelas de Hidalgo, autoridades anunciaron una nueva estrategia para sancionar a docentes
Natividad Castrejón, titular de la SEPH (Foto: Maribel Calderón)


Es un incentivo perverso, reconoció, y por eso el nuevo acuerdo con el SNTE va al fondo del problema. Quien esté involucrado en un caso grave —y cuya situación esté siendo investigada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH)— dejará de recibir su salario hasta que se esclarezca el caso. Y para quienes enfrenten denuncias menores o tengan alguna nota en su expediente, se les reubicará en un centro de trabajo con registro de la situación, pero solo así podrán continuar cobrando.

“Porque parece premio, y más cuando se puede generar conflicto para lograr su cambio de plantel, piensan: ‘Nos vamos un año o dos de beca’, y es algo que debemos atender, porque ya tenemos casos graves de violencia y de responsabilidad penal por actos en los que incurrieron los docentes”, sentenció.

Aunque evitó ofrecer cifras exactas sobre cuántos docentes están actualmente señalados o investigados dentro de esas más de 800 denuncias, Castrejón Valdez indicó que ya solicitó tanto al área jurídica de la SEPH como a la PGJEH un informe puntual. Lo que se busca es saber cuántos reportes se deben al bullying, cuántos a violencia directa contra alumnos por parte del personal docente. Y cuántos —como en el caso más dramático de todos— derivaron en tragedia tras la pérdida de la vida de un menor en una escuela secundaria de Pachuca.

Casos de suicidio en Pachuca

Natividad Castrejón no esquivó el tema. Recordó el caso de un menor que se quitó la vida dentro de los baños de la Escuela Secundaria número 7, en la colonia La Raza, en el poniente Pachuca. De acuerdo con las indagatorias, fue víctima de hostigamiento constante por parte de la prefecta del plantel, quien fue vinculada a proceso y separada de su cargo.

“Estoy pidiendo que me den reportes concretos de esas situaciones, de qué son, cuántos se han arreglado, cuántos se investigan en la PGJEH y cuántos de ellos se cesaron a docentes, porque hace poco (19 de mayo) supimos de la prefecta de la secundaria de La Raza, donde hubo el tema del niño que se suicidó y que ella asume que tenía un tema de acoso constante con el menor, eso implica responsabilidad penal y lleva a la separación del cargo. Hay varios casos, no es el único, y algunos docentes han sido detenidos, pero pedí que me dieran en concreto esos temas que son altamente impactantes para la comunidad”, expresó.

La tragedia de este menor niño no fue un caso aislado. Antes de ese suceso, una maestra en un plantel de educación básica, en el municipio de Zapotlán —conurbado a la capital del estado— intentó también quitarse la vida. En esa ocasión, las autoridades actuaron a tiempo y lograron salvarla.

La causa, inestabilidad socioemocional

Desde su llegada a la SEPH en 2022, Castrejón Valdez ha tenido claro que una de las heridas más profundas que dejó la pandemia de covid-19 es la inestabilidad emocional. Una bomba silenciosa que estalló, sobre todo, en niños, adolescentes y maestros. Sin herramientas para lidiar con estos episodios, la salud mental quedó rezagada. Por eso, dijo, se han implementado estrategias de acompañamiento psicológico, para no dejar solos a a los estudiantes con este tipo de problemáticas.

Como parte de esta estrategia, se creó una nueva área dentro de la SEPH: la Dirección de Acompañamiento Socioemocional, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), para atender de manera directa estos casos de gestión psicológica en escuelas.

“La pandemia dejó daños, secuelas en la salud mental de la población. Los estudios que nos hacen llegar después de esta situación de pandemia muestran datos preocupantes, en temas que no eran del uso o del lenguaje cotidiano se normalizaron: depresión, ansiedad, ataques de pánico, conductas suicidas, se dispararon. En chicos de secundaria y preparatoria detectaron ataques de pánico y quien sufre este ataque, es un sentimiento y experiencia similar a un infarto, es algo muy horroroso e impactante”, comentó.

Castrejón Valdez reconoció que los trabajos con maestros y padres de familia también reflejó altos niveles de estrés y poca tolerancia a la frustración, así como un pésimo manejo de emociones, como es el caso de la ira.

“Es un coctel, empezamos una campaña fuerte de que reporten todo ese tipo de violencia, tenemos un catálogo de 20 tipos, que la comunidad educativa puede reportar, se han disparado mucho estos reportes de algún tipo de violencia en educación básica, más de 800 casos, más lo de media superior y superior. Pero no sólo aumentó la cantidad o formas de violencia, la parte positiva es que lo reportan y se atiende”, concluyó.


Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.