En promedio al mes, la Fiscalía General del Estado de Coahuila en la Delegación I, se reciben 200 denuncias, la mayoría de ellas es por delitos patrimoniales y en segundo lugar por el delito de robos simple, pero estas se presentan directamente en el área de detenidos, así lo informó el delegado, Carlos Rangel.
Estas denuncias se dividen en tres municipios que conforman la delegación, Torreón, Matamoros y Viesca, en cada uno, la Fiscalía cuenta con Ministerios Públicos donde los ciudadanos pueden interponer sus denuncias formales.

Indicó que este primer indicativo de delitos patrimoniales suele arreglarse por medio de una conciliación y los casos se canalizan al área de solución de medios alternos, sin embargo, es decisión de los implicados en llegar a una solución y no a un juicio.
“La mayoría de los delitos que más nos han denunciado son delitos patrimoniales, los cuales permiten, según la ley, una conciliación. Si bien es cierto, la mayoría de las denuncias se captan aquí en Torreón, también tenemos un gran número en Matamoros y Viesca y confío en que van a incrementar conforme nos acerquemos más a la ciudadanía”, comentó el delegado.
Mientras que el robo, Rangel declaró que en el mes de febrero se tuvo un aumento del 131 por ciento en delitos de este tipo, razón por la que la Fiscalía implementó nuevas estrategias para prevenir el robo a través de investigaciones para atacar el robo de alto impacto y para el mes de mayo se redujo un 145 por ciento.
“El robo simple lo tenemos ahí detectado, pero la mayoría de las denuncias se presentan en el área de detenidos y es donde estamos atacando este tema, para febrero traíamos un incremento del 131 por ciento derivado de robos de alto impacto y derivado de ello el Fiscal nos instruyó implementar una política criminal de combate directo y hemos estado trabajando con litigios estratégicos e investigaciones más complejas que ha permitido reducir la incidencia delictiva este último corte de mayo de un 145 por ciento”.
Pero el interponer una denuncia ante la Fiscalía deriva un proceso y después de abrir la carpeta de investigación, los mismos afectados deben asistir a ratificar la denuncia, Rangel explica que depende ellos mismos y su interés, ya que al asistir a la Fiscalía se fija la fecha para que regresen a corroborar su decisión y continuar con el proceso.
“Ratificar es tan sencillo como la voluntad de las partes, si vienen a sacar la denuncia se agenda para la ratificación y lo hacemos de inmediato, si en ese momento no se puede ratificar la denuncia se les da una cita a la brevedad para que se ratifique y esa denuncia ya se pasa, si es susceptible a medios alternos, se pasa para allá y si no lo es se manda a mesa para la integración de la carpeta de investigación”, explicó el delegado.
Aunque el delegado no aclaró si la cantidad de denuncias aumentó a diferencia de la administración anterior, si se han visto resultados favorables y esperan que conforme se acerquen a la ciudadanía y tengan los resultados de las investigaciones, la ciudadanía se acercará con mayor confianza a las autoridades.
“Hemos notado una respuesta positiva y son estos resultados los que nos señalan que nos ganamos la confianza de la ciudadanía y, lógicamente, al ver que si estamos teniendo resultados, se incrementa el número de denuncias porque la gente confía más en la institución”.
Asimismo, detalló que de enero al 14 de mayo los delitos de alto impacto como el homicidio se han judicializado al 100 por ciento y la mayoría de los presuntos responsables se encuentran con una medida cautelar de prisión preventiva, a excepción de uno de los investigados quien presentó un recurso legal.
“Llevamos seis en lo que va del año tan solo en el municipio de Torreón y todos se encuentran resueltos en el sentido que tenemos identificado a la persona, ya el 100 por ciento está judicializado y hay una efectividad del 100 por ciento, todos se encuentran en prisión preventiva a excepción de una persona que tiene un recurso legal que impide que se le ejecute la medida cautelar de prisión preventiva”, argumentó.
También comentó que según las investigaciones, las personas evitan denunciar, ya que consideran que van a perder el tiempo, es por eso que se implementó un proyecto para trabajar en tres variantes, que los delitos si tienen repercusión, que su estancia en las oficinas será breve y el de un trato digno.
"Nuestra principal obligación es que las personas sean atendidas y resolver los asuntos, los indicadores del INEGI nos marcan históricamente una tendencia que la principal causa de no presentar una denuncia es decir no pasa nada y voy a ir a perder mi tiempo o voy a tardar mucho, y estamos trabajando en esas tres vertientes, primero el decir que si pasa y eso ya le da más confianza a la ciudadanía para con nosotros".
Actualmente, según el delegado, el tiempo de espera para pasar con el Ministerio Público es de 20 minutos, cuando anteriormente era de 2 a 3 horas, generando una disminución del 83.33 al 88.89 por ciento, además han colocado áreas lúdicas para que los padres de familia que van acompañados de niños tengan un espacio ameno para pasar el tiempo de espera.
“Estamos reduciendo significativamente el tiempo de atención, se hizo un diagnóstico y anteriormente se tardaban alrededor de 2 a 3 horas a que fueran pasados ante el Ministerio Público, y como parte de las actividades que nos instruyó el fiscal, abrimos un área lúdica para que las niñas y niños que vienen acompañando a algún usuario tenga un espacio digno para que puedan estar coloreando, jugando y sobre todo que pueda hacer un momento más ameno”.
Sin embargo, y pese a que la atención ha cambiado, aún hay usuarios que han interpuesto sus denuncias y han perdido la esperanza de que la carpeta de investigación avance, tal es el caso de Alma Rodríguez, una ciudadana de Torreón que el pasado mes de abril acudió a la delegación para interponer su denuncia por abuso violento de autoridad, aunque la atención fue buena por parte de las autoridades, a dos meses de esta denuncia aún no sabe qué progreso ha tenido.
Alma comenta que al inicio tomó la decisión de denunciar con una esperanza de que sus agresores tuvieran una repercusión, incluso cuando los papás de su pareja le dijeron que era un caso perdido, “nos decían que para qué íbamos 'que la ley en México era letra muerta', nosotros dijimos que no perdíamos nada y si efectivamente, en este tiempo no nos han hablado ni absolutamente nada”.
Comenta que ese sábado por la mañana había poca gente y aunque no lo tiene muy claro fue atendida una hora después de su llegada, de ahí la atención fue rápida, ya que los llamaron ante dos licenciados quienes les pidieron que les contaran lo ocurrido, ellos también les presentaron las pruebas que tenían, videos de los oficiales y los golpes también.
“Ese día me afectó mucho, yo entraba a las 11:00 de la mañana, pues inmediatamente hable por teléfono al trabajo, se portaron comprensibles, llegamos por la mañana a las 9:00 y no había mucha gente, como a las 10:00 nos metieron, estuvimos con los MP y nos preguntaron qué había ocurrido y les explicamos todos los hechos, de la Fiscalía salimos rápido, no nos demoramos tanto”, relató.
Ahora existe la desconfianza de si verdaderamente ocurrirá algo por las agresiones en su contra. Señala que ese día no le comentaron nada más en la Fiscalía y, pero si les llamarán para presentarse, lo haría más por compromiso que por seguridad de que avanzará el proceso legal.
“Yo me quedo sorprendida porque tengo pruebas, los vídeos y se escucha cuando me quieren quitar el celular y me parece ilógico que en este tiempo no hagan nada. Sí, volvería a ir, pero para saber si en realidad harán algo, porque me imagino que son procesos largos. Si me hablan si iría, pero solo por compromiso y no porque crea que vayan a actuar, porque yo veo en México que hay casos más graves y se tardan años, entonces, en mi caso, yo qué puedo esperar”.
Finalmente, Alma señaló que para ella sería sorprendente que algo se resolviera, pero sería una motivación para que otros ciudadanos vean que si ocurre algo y denuncien, “si cambiaría bastante mi opinión que las autoridades hicieran algo con mi caso y ya al ver que en algunas ocasiones si pasa algo la ciudadanía se animaría más a denunciar”.
DAED