Favelab, una de las 12 empresas sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, vinculada a la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa (CDS), recibió pagos por el gobierno del estado, el Ayuntamiento de La Paz y la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

¿Qué se sabe del caso?
Las tres instituciones pidieron se realice una investigación al respecto. El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, fijó varias posturas al ser cuestionado por medios de comunicación.
La primera postura fue la siguiente:
“Si me presentan por algún contrato lo investigamos de manera inmediata, pero yo no tengo antecedentes de este tipo de compras”.
Castro mostró asombro al saber que Favelab, sancionada por suministrar precursores químicos de Fentanilo, recibió por adjudicación directa pagos de la Secretaría de Administración y Finanzas, la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomsapas) de La Paz.
“Desconozco esto. Si hubo una compra de salud para medicamentos, no descarto la posibilidad en la Secretaría de Salud, que es la que puede utilizar el fentanilo, no creo que nadie más”, declaró el gobernador Castro Cosío.
“Nosotros no compramos fentanilo más que, seguramente, el sector salud, pero de otro tipo no. Al contrario estamos combatiendo con todo al crimen organizado”, dijo Víctor Castro.
Fentanilo adquirido para prácticas estudiantiles
Por su parte el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Dante Salgado, explicó que tienen un protocolo muy específico y las compras se realizaron para prácticas de laboratorio de estudiantes.

Además dijo que es ‘casi’ imposible conocer datos extraoficiales si la empresa no está sancionada por las instituciones competentes en México.
“No podemos saber el origen o los accionistas que constituyeron esas empresas. Nosotros estamos comprando insumos para prácticas de laboratorio. No estamos invitando a ningún evento académico, a ningún empresario, nada de ese ramo”.
“Mientras la autoridad fiscal, no le ponga una marca a la empresa, nosotros no tenemos manera de adivinar si esa empresa tiene relaciones que puedan presumir algo más”, señaló el rector de UABCS.
Mientras el gobierno municipal de La Paz, a través de la presidenta municipal, Milena Quiroga Romero, prácticamente huyó de los cuestionamientos de prensa en un evento público. Fue acompañada por reporteros locales desde la salida del Congreso local hasta que abordó su carro y en el trayecto, realizó comentarios muy breves.
“Que se investigue”, comentó.
—¿No sabía nada de esta situación?—, continuaron los cuestionamientos.
“No, para nada. Que se haga la investigación y se sancione a quien corresponda”, dijo.
Sustancias ilícita en Baja California Sur
El tema del fentanilo, ha sido incómodo para los gobiernos locales de Baja California Sur. Desde la presencia de narcomantas en octubre del 2023, que prohibieron la venta y distribución. Asimismo, el robo de 12 cápsulas de fentanilo el 21 de octubre de 2021 en el hospital Juan María de Salvatierra.
Uno de los casos más mediáticos fue en 2023. Con el anestesiólogo Gustavo Aguirre Darwin Castro, en Los Cabos. Fue sentenciado culpable y llevó en libertad por no cumplir con los protocolos establecidos para almacenar ampulas de fentanilo en su domicilio particular.
Durante el proceso legal del anestesiólogo, Germán Castillo Banuet, fiscal regional de la Fiscalía General de la República (FGR), aseguró que en la zona del noroeste existe un “turismo médico” que consume cócteles de estupefacientes.
“Hay un ‘turismo médico’ entre comillas y que incluye la aplicación de cócteles de narcóticos. De Estados Unidos a México, por ejemplo y lamentablemente, en las zonas fronterizas ya empieza a haber consumo de fentanilo”.
“Nosotros tenemos más de 400 asuntos judicializados de temas de fentanilo de la fiscalía de control regional. Más de 400 carpetas judicializadas por estos asuntos”, precisó.
MD