Estados

Congreso de Coahuila, sin armonizar leyes en materia de derechos: activistas

Otro de los pendientes es el relacionado a la movilidad y seguridad vial, pues las y los legisladores no le han entrado a modificar la Ley Estatal para adecuarla a lo que marca la Ley General en la materia y cuyo plazo venció hace dos años y medio.

La LXIII Legislatura del Congreso de Coahuila cumplió hace unos días la primera mitad de su periodo, pero no bajo las condiciones que activistas desean porque evadió tocar temas de agenda nacional al no armonizar leyes. 

Entre estos pendientes está la movilidad y seguridad vial, pues las y los legisladores no le han entrado a modificar la Ley Estatal para adecuarla a lo que marca la Ley General en la materia. 

“Un pendiente muy grande es que no han homologado la Ley Estatal con la Ley General de Seguridad Vial, era su obligación hacerlo, se venció el plazo hace dos años y medio, pero siguen haciéndose patos”, dijo Francisco Valdés Perezgasga, presidente de la organización Ruedas del Desierto.  

En entrevista para MILENIO, señaló que ya tuvieron diálogo con legisladores de diferentes partidos y todos coincidieron en la necesidad de armonizar la ley, pero no dan fechas para eso. 

“Es algo que debe ser internamente entre ellos, pues no nos han dado ningún argumento para no hacerlo. Todo lo que nos han dicho es que sí lo van a hacer, pero Coahuila es uno de los pocos estados que no ha homologado su Ley Estatal”.

Según el informe Amortización estatal a tres años de la LGMSV publicado en mayo pasado por la organización Céntrico, seis entidades siguen sin armonizar sus leyes locales con la federal, entre ellas Coahuila, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo y Oaxaca. Adicionalmente, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas ni siquiera tienen una ley de movilidad propia. 

El documento destaca la necesidad de esta homologación para lograr una planeación de obra pública que beneficie tanto a peatones como ciclistas, además de fortalecer sanciones y acciones para prevenir accidentes viales. 

“El sistema para expedir una licencia está bien especificado en la ley, además del hecho de que todas las obras que se hagan contemplen infraestructura ciclista y peatonal”, añadió Valdés Perezgasga.

El activista señaló que al adaptarse la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en el estado se tendrían que replantear obras para ser más amigables con peatones y ciclistas, no como en la primera etapa del Paso Villa Florida, Giro Independencia y el Sistema Vial Cuatro Caminos 

“No pueden alegar que esto no está en la Ley de Coahuila, pues como toda Ley General ha sido ratificada en más de 20 estados y tienen validez en todo el país”, acotó.

Agenda feminista, otro pendiente

Otro de los pendientes en materia legislativa en Coahuila tiene que ver con armonizar leyes en pro de los derechos de las mujeres, entre ellas garantizar un aborto seguro en instituciones públicas de salud. 

Así lo refirió Sofía Díaz, representante de la Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres, y quien destacó que en la entidad las y los legisladores solo se han limitado desde 2021 a la despenalización del aborto, pero por un mandato de la Suprema Corte de Justicia. 

“Quiero especificar que la despenalización trae consigo que cualquier mujer que decida interrumpir su embarazo no va a ser perseguida por un delito, pero es importante que se armonice el resto de la legislatura -en este caso la Ley de Salud Estatal- para que el estado sea el que proporcione este servicio de manera gratuita”.

Dijo que, ante la omisión y falta de voluntad de las y los legisladores, decidieron presentar el pasado cinco de julio una iniciativa ciudadana para armonizar la Ley de Salud Estatal. 

“Nosotras no vemos una voluntad de tomar bandera en pro o en contra, ya llevan media legislatura, pero he observado que se enfocan en temas meramente administrativos y en el tema de armonización de leyes no se han enfocado”.

La activista consideró que esta falta de interés puede estar relacionada en que emitir un pronunciamiento a favor o en contra podría generar una carga política negativa.

Díaz admitió que Coahuila es de las entidades con las reglamentaciones más modernas en materia de género, pero siguen pendientes para reforzar políticas públicas en materia de justicia y salud.

“Una de las cuestiones que nosotras analizamos desde el año pasado es que no existe la figura de trans feminicidio y no se han armonizado otros protocolos en materia de embarazo adolescente”.

¿Qué ha hecho el Congreso de Coahuila en la mitad de su actual legislatura?


Según el apartado de Estadísticas del portal del Congreso de Coahuila, durante la primera mitad de la legislatura en curso (enero 2024 a junio 2025) fueron presentadas 150 iniciativas, 44 acuerdos, 281 decretos y 366 dictámenes. 

En cuanto al número de puntos de acuerdo, los legisladores de la alianza oficialista dominaron los exhortos sobre temas de agenda o coyuntura estatal  y nacional. En ese sentido, el PRI presentó 353, el PAN con 314 y el PRD con 233. 

La oposición, por su lado, tuvo un menor protagonismo en lo que va de la legislatura porque el partido Morena manifestó 134 puntos de acuerdo, mientras que el PT hizo lo propio con 45. En el caso del Partido Verde fueron presentados 30 y la Unidad Democrática de Coahuila figuró con 118. 

Sobre los temas más tocados o abordados en los dictámenes, la estadística permite conocer que la mayoría tienen que ver con puntos de las comisiones de Finanzas y Gobernación, con un total de 155 de los 366. 

Durante la LXIII, las y los diputados de Coahuila han tenido que sacar a flote armonizaciones de legislaciones federales que derivan del llamado Plan C aprobado desde el Congreso de la Unión. 

En ese sentido, la entidad dio vida a su propia reforma judicial con la que se renovaron 106 cargos del Poder Judicial Local, además de una nueva ley en materia de transparencia para desaparecer el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información y pasar sus funciones a la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

En materia político electoral y con un voto dividido por parte de Morena y sus aliados, la mayoría del PRI-PRD-PAN aprobó reformas al Código Electoral hace unos días para acordar las campañas del año entrante -cuando se renueva el mismo Poder Judicial- de 60 a 30 días con el argumento de generar mayores ahorros.

Cabe recordar que actualmente el Congreso de Coahuila está distribuido en 10 legisladores del PRI, cinco del PAN, cinco de Morena, dos del PRD, uno del Partido Verde, uno del Partido del Trabajo y uno de Unidad Democrática de Coahuila.


daed

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.