Coahuila, reconocido como el tercer estado más seguro del país y el más seguro en la frontera con Estados Unidos, no puede permitir vacíos legales en la operación de los anexos dedicados a la rehabilitación contra las adicciones.
Esto es especialmente urgente considerando que muchos de estos centros en ciudades principales como Torreón operan de manera clandestina.

Legislación para regular anexos
El diputado Jorge Arturo Valdés Flores informó que desde hace poco más de un año se trabaja en una legislación, por su funcionalidad y coordinación con dependencias de los tres niveles de gobierno, así como organismos como el DIF y programas como Inspira. El objetivo es que estos centros garanticen la salud y recuperación de las personas.
Anexos en Torreón operan sin regularización sanitaria
En Torreón existen alrededor de 60 anexos contra adicciones con licencia municipal, pero carecen de regularización sanitaria. En muchos casos, operan bajo normas ilegales que violan derechos humanos, con presunción de trata de personas y privación de la libertad. Valdés Flores expresó su preocupación porque se estima que cuatro veces más centros funcionan de manera ilegal.
Profesionales capacitados para atención adecuada
La propuesta legislativa busca crear una Ley Estatal integral que regule los anexos, exigiendo que quienes atiendan a los pacientes estén profesionalmente capacitados.
“Si vas a tratar a un farmacodependiente, no debe ser un albañil o mecánico rehabilitado que asume esa función indebidamente; queremos que sean médicos, trabajadores sociales, psicólogos o psiquiatras”, explicó el diputado.
Mejores condiciones y atención urgente a sustracción ilegal
La ley también busca evitar el hacinamiento, garantizar alimentos higiénicos y nutritivos, y atender con urgencia el grave problema de la sustracción ilegal de personas en sus domicilios, fenómeno conocido en algunos casos como “patrulla espiritual”.
Faltan primeros auxilios y revisiones médicas en anexos
Valdés Flores destacó casos donde pacientes internados broncoaspiran sin que haya personal capacitado para primeros auxilios. También se han detectado situaciones donde los farmacodependientes ingresan a anexos sin pasar por revisión médica, psicológica ni psiquiátrica, lo que impide ofrecer tratamientos adecuados a cada perfil.
Avance con apoyo interinstitucional y respaldo estatal
La iniciativa, presentada hace más de 14 meses, avanza con profesionalismo al involucrar a la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Salud, Instituto Inspira y Cofepris. El legislador reconoció el respaldo del gobernador Manolo Jiménez Salinas y su gabinete para concretar la ley, destacando que el problema de adicciones en Coahuila merece atención profunda y responsable.
Unión y respaldo del Congreso y organismos
Valdés Flores subrayó el apoyo del Instituto Inspira, encabezado por Paola Rodríguez, con enfoque en salud mental, y el respaldo unánime de los 25 diputados del Congreso del Estado, quienes, sin importar ideologías, reconocen la gravedad de las adicciones.
Próximos pasos para la aprobación de la ley
Una vez finalizada la iniciativa, pasará a la Comisión de Gobernación para su análisis y posteriormente al pleno para su aprobación. Se estima que la ley sea publicada en el Periódico Oficial y entre en vigor el mismo año.
argA