El Fondo de Agua de La Laguna A.C. presentó los resultados de la convocatoria para proteger el Cañón de Fernández, de la cual resultaron tres iniciativas ganadoras que se hicieron acreedoras a un incentivo económico de 200 mil pesos cada una. Con ello se busca mantener y restaurar esta área natural protegida ubicada en el municipio de Lerdo.
Édgar Salinas, director del Fondo de Agua para La Laguna, informó que el Comité Evaluador, integrado por especialistas del INIFAP, recibió ocho propuestas para mantener y recuperar la funcionalidad ecológica de este ecosistema, donde se calificaron la relevancia del impacto esperado, la justificación teórica, la calidad científica y la viabilidad del proyecto.

Proyectos ganadores
Entre los tres proyectos ganadores se encuentra la iniciativa “Transversalidad de género para la gobernanza del agua en el Cañón”, encabezada por Ilse Estefanía Segura Zarzosa, presidenta de la asociación Mujeres en la Ciencia de La Laguna A.C. El proyecto consiste en un diagnóstico cuantitativo para visibilizar la participación de mujeres en la gobernanza hídrica y la economía local del Cañón, con el fin de lograr una toma de decisiones más equitativa y efectiva.
“Es un proyecto muy innovador que trata de hacer una evaluación de cómo se integra la perspectiva de género en la gobernanza del agua para que las áreas naturales protegidas funcionen de una mejor manera. Es un proyecto que se alinea con los objetivos del Desarrollo Sostenible 5 y 6, que hablan de la equidad de género y del acceso al agua”.
De igual manera, fue reconocida la iniciativa “Diagnóstico y mapeo para el control del carrizo”, por parte del Laboratorio de Geomática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, presentado por Karla Leticia Ruiz Véliz. Este proyecto se enfoca en realizar un mapa técnico de vegetación a lo largo de 17 kilómetros para delimitar afectaciones por carrizo y orientar su control en la zona riparia.
“Buscamos combinar la ciencia con las comunidades y la innovación tecnológica, ya que trataremos de controlar una especie exótica invasora en el Cañón que tiene daños ecológicos. Trabajaremos con la comunidad para aprovechar el carrizo y que tengan un beneficio económico, así como implementar el uso de drones para generar información”.
Iniciativas para la conservación del ecosistema
El tercer proyecto seleccionado fue “Cooperación comunitaria para el control del cangrejo rojo”, del Laboratorio de Ecosistemas Dulceacuícolas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, presentado por Gabriel Fernando Cardoza Martínez. Este contempla el control biológico y monitoreo sanitario con capacitación a ejidatarios, además de un informe metagenómico que relacione la calidad del agua y los patógenos.
“Anteriormente evaluamos algunas técnicas para un control de este cangrejo rojo que está presente desde hace 20 años en la parte baja del río Nazas, que representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad del humedal y uno de los factores de pérdida de erosión de biodiversidad. Ahora llevaremos este conocimiento a las comunidades”.
En el marco de las actividades por el Mes del Desierto Chihuahuense se realizó esta convocatoria para proteger este Cañón, que es un sitio Ramsar de relevancia internacional y fue declarado Área de Protección de los Recursos Naturales el año pasado. Además, es la principal zona de infiltración a los acuíferos de la región.
Asimismo, se firmó un convenio de colaboración por 300 mil pesos con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), dirigido a fortalecer la planificación hídrica de mediano y largo plazo para La Laguna.
Adicional a estos 900 mil pesos, trascendió que en el año se han invertido, en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 5 millones de pesos en trabajos en la Cuenca Alta del río Nazas, en alianza con el INIFAP, las Unidades de Administración Forestal de Santiago Papasquiaro y de Guanaceví, y con seis ejidos de estos municipios.
e&d