La madurez, para Kokö Cecë, es una meta "relativa" e "idealizada", pues se aborda desde distintos ángulos y podría entenderse como el punto final de un camino creativo. Por eso ella, actualmente, no busca eso; solo quiere sentirse plena con lo que hace: música.
Ejemplo de esta plenitud es Universa, un disco de próximo estreno (31 de octubre) donde la nacida en Ciudad Juárez refleja todo lo que la constituye. "No somos tan alternativos como creemos, somos una mezcla... Es todo lo que he vivido, lo que he escuchado y experimentado", dice a MILENIO.

Un disco que se labró desde el autoconocimiento
Universa nació de una pérdida. En 2020, en pleno inicio de la pandemia, Cassandra (su nombre de pila) publicó un hilo en el entonces Twitter donde expuso las fuertes e íntimas razones por las que tenía que desprenderse de lo que estaba creando en ese momento para "empezar de cero".
En total incertidumbre, volvió a poner manos a la obra. Fue doloroso, confuso, seguro hubo momento donde se cuestionó si seguir. Afortunadamente, replanteó su visión creativa: "Más allá del 'Perdí todo', fue ver quién soy".
Por eso Universa desafía etiquetas: suena a pop, a darkwave, a hip hop. Al vórtice sonoro de una artista que agrupó inspiración durante un lustro.
Además, los mensajes de sus canciones resultan "más complicados", más oscuros y encriptados, comparados con los de su EP debut, Bestias de ciudad (2017), donde plasmó el "irte de casa, desprenderte de tu nido, ver el mundo exterior". Su salida de Chihuahua con rumbo a la capital.
"Acá (en Universa) son cosas más específicas que no sé si todos están preparados para escuchar. Pero no por eso me voy a sentir mal. Fue un proceso donde experimenté con todo".
De este álbum, labrado desde el autoconocimiento, ya se pueden escuchar algunos sencillos antes de su presentación oficial el 31 de octubre en el Foro La Paz, como: Fiera, donde colabora Tino el Pinguino; Mulan y Kereka.
Hacer música en pleno 2025
— ¿Como no perder el enfoque en lo musical ante la demanda de hacer más cosas para destacar en redes sociales?
— Ya hasta una vendedora de lo que sea necesita hacer contenido. El artista a veces está tan en su arte que no se da cuenta de lo que está pasando en el mundo. No estoy de acuerdo cuando lo estás haciendo por obligación, que no te sientes bien con el contenido. Aunque también es una búsqueda interna para generar una conexión con tu audiencia. En lo personal, me ha costado, pero cuando me siento a gusto empiezan a pasar cosas en redes. No hay que cerrarse a experimentar, hay que verlo como un juego.
— ¿Qué tanta preocupación te genera que ahora todo se mide el likes, seguidores, alcance, etcétera?
— Lo de los números es muy relativo. Hay artistas que están en un montón de playlists, tienen muchos números, pero en sus shows no hay una conexión real. Alguien me decía sobre mi mejor canción por los números... Para algunos, ver un número grande es sinónimo de que es real o mejor, cuando tal vez hay una canción sin esos alcances que me ayuda más a salir adelante. Es algo volátil. A mí me gusta cuando realmente te marca algo.
— ¿De dónde nace tu arte?
— Estar loca es lo que me ha mantenido cuerda. Cuando empecé con el proyecto me tiraron demasiado hate, de 'Qué raro es, no lo entendemos'. Pasa el tiempo, vuelvo a sacar material y ahora resulta que es muy normal. Mi motor principal es incomodar, pero no desde lo grotesco, sino desde que todos los días me gustan cosas diferentes e intento plasmarlas en lo que voy haciendo.

— Al crear, ¿sientes alguna responsabilidad con tus escuchas?
— Ninguna artista debería tener una responsabilidad sobre alguien más. Es una responsabilidad individual estar en la búsqueda de cosas que te muevan.
— De esos cinco años que pasaste creando Universa, ¿qué aprendizaje te llevas?
— Hice demasiadas cosas en esos cinco años, entonces voy a estar sacando todo lo que tengo y que pase lo que tenga que pasar. Ya no quiero guardarme tanto tiempo las canciones, quiero tener una disciplina de exponer más rápido todo lo que pasa.
— ¿El nuevo enfoque musical también se va a reflejar en tu acto en vivo?
— Estoy buscando un show más visceral. Obviamente me encanta tocar la guitarra, tocar instrumentos, pero ya estuve tanto tiempo encerrada que me quiero mover. Mi mamá es instructora de hip hop, entonces es algo con lo que crecí que no he podido experimentar en mi música.
— ¿Qué te respondes cuando te cuestionas la razón por la que haces música?
— Tengo esa necesidad humana de expresarme. La he intentado buscar en otras cosas, pero cuando estoy haciendo música... Como en la película de Soul, que está tocando y se conecta con todos. Tengo espectro autista, me cuesta mucho expresarme con amigos, relacionarme con la gente. Entonces, es mi manera de conectar con todo mi ser.
hc