Letras cargadas de nostalgia y música que toma elementos de lo moderno: la evocación de otra época mezclada con sintetizadores. Así suena Daniel, me estás matando, el dúo mexicano de boleroglam integrado por Iván de la Rioja y Daniel Zepeda, quienes el 20 de noviembre se presentarán por segunda vez en el escenario del Auditorio Nacional.
El arte de decir en el lenguaje del bolero: ¿cómo inició la banda?
Desde sus inicios, la banda le ha apostado a la esencia del bolero tradicional combinada con ingredientes contemporáneos, elementos visuales y composiciones melancólicas, inclinándose en ocasiones a la influencia musical de ambos integrantes, entre la que figuran ‘Los Ángeles Negros’, Héctor Lavoe y Pérez Prado, por mencionar algunos.
El proyecto nació de la experimentación y la espontaneidad. Daniel recuerda que —desde su inquietud por hacer canciones originales—, al mostrarle los primeros temas a Iván se dieron cuenta del concepto y la estética perfilada en los boleros, por lo que profundizaron moldeando la identidad sonora y visual que hoy caracteriza a la agrupación.
“Necesitábamos mantener elementos forzosamente (…) del lenguaje tradicional del bolero y creo que uno muy importante es justamente (cómo) se escriben las cosas (…) el lenguaje rimbombante; porque dicen las mismas cosas, pero unos lo dicen con groserías y nosotros lo decimos ahí oculto”, señala Iván, entre risas.

Por otro lado, la honestidad es un papel clave en el que ambos coinciden, pues, aseguran, su proceso creativo de composición comprende letras que parten de una base real, con experiencias propias o ajenas o desde un sentimiento imaginado, pero pocas veces desde la ficción pura.
“No nos tiene que suceder a nosotros (…) con que sea un chisme, con que sea verdad, yo no suelo hacer canciones de cosas que no existen, más bien (…) de algo que me pasó a mí, o me pongo en los zapatos del otro (…) pero jamás me ha pasado que me invento una historia”, declara Daniel.
“No somos una banda de chiste, pero el humor es importante”
Ante la pregunta expresa sobre el rol que juega el humor dentro del proyecto, en medio de un panorama musical donde las propuestas se toman con solemnidad, los músicos lo destacan como parte de su forma de relacionarse en lo cotidiano.
En la banda, está presente entre sus integrantes, en las campañas de marketing y hasta en los temas de sus videoclips.
“El humor es un pilar de este proyecto, porque casi casi que si no nos da risa no se hace.
“No es que seamos una banda de humor, ni que seamos un proyecto de chiste, pero el humor es algo muy importante en nuestras vidas”, manifiesta Iván.

Por su parte, Daniel agrega:
“Definitivamente nos ayuda a tener un tono más ligero. Siento que las referencias, por ejemplo, (las) películas viejas, tienen un humor implícito. Las películas de Pedro Infante no son de risa, pero hay cosas chuscas.
“Siento que (el humor) es una parte que me hace aludir a la honestidad; no me gusta que se sientan las cosas desde afuera demasiado solemnes, o que me tomo demasiado en serio, a pesar de que genuinamente le echo muchas ganas a mi trabajo”.
¿Qué otros artistas les inspiran?
Daniel, me estás matando también ha encontrado la inspiración en otros géneros y artistas. Por ejemplo, en el caso de Zepeda, Marco Antonio Solís El Buki, no es sólo un referente musical, sino una figura aspiracional.
La presencia que tiene en su vida trasciende lo artístico y se encamina en un símbolo de trabajo y disciplina.
“Yo lo uso mucho (a Marco Antonio Solís) como referencia casi casi de vida. Hay veces que digo ‘quiero hacer música y canciones para alguien más porque El Buki lo hizo’, o ‘quiero hacer ejercicio y verme así a los sesenta y tantos porque así se ve El Buki.
“Para mí sí es una referencia en mi vida (...), a mí me encantaría lograr aunque sea el 10 por ciento de lo que ha logrado El Buki como artista”, señala.
Por otro lado, ambos comparten el gusto por la música de ‘Los Temerarios’, una banda que, manifiestan, siempre genera melancolía y un tono emocional de dolor.
Sus letras se basan en el lenguaje tradicionalFragmento de "Lo que tú quieras" (2024)
Tu boca, no cabe duda, es fuego incesanteQue Dios me imponga censura total
Pensarte me pone mal
Mi credo están tu cintura y soy practicante
Tu piel, una dictadura total, venenoso manantial
¿Cómo será el próximo show en el Auditorio Nacional?
De la Rioja y Zepeda volverán al Auditorio Nacional el 20 de noviembre, y lo harán con un objetivo claro: ofrecer un show renovado, más divertido, dinámico y de mayor calidad que la primera vez que se presentaron, en noviembre de 2023.
Desde el sonido hasta el merch, pasando por la interacción con su público, todo ha sido considerado. Incluso, este nuevo espectáculo, bajo el nombre ‘¿Dónde jugará la nostalgia?’, refleja el crecimiento de la banda, pues la vez anterior, aseguran, lo veían como un espacio imponente en el que parecía difícil "tener el control".
El enfoque musical también ha virado; su disco anterior era más experimental y ahora, en esta etapa, buscan aludir a lo “tradicional, cursi y ligero”. Asimismo, hacen referencias al concepto mexicano, específicamente del barrio capitalino.
En sus portadas resaltan los colores vivos y en la narrativa de sus videos se han acentuado imágenes de la vida cotidiana de la Ciudad de México, como suelen ser los tianguis, la comida y las calles, en ocasiones, incluyendo la estética retro de los 90’s.
“Siento que alude mucho a una parte muy añorable de nuestras vidas, que son nuestros papás o nuestros abuelos”, sostiene Daniel.
¿A dónde va el bolero?
Sobre el futuro del bolero, la banda señala que cada vez más artistas le están apostando al género, el cual, consideran, va a seguir evolucionando, por más que se haga referencia a una representación antigua.
Además, dicen, existen elementos dinámicos que pueden sacarlo de lo tradicional, como la estética de grabación, reverberaciones, tipos de instrumentación y de grabación, incluso las portadas y vestimentas.
“El bolero puede significar muchas cosas, desde el tipo de beat, el ritmo de los bongos y las congas; puede significar una estructura o ciertas cadencias armónicas o algún tipo de lenguaje a la hora de escribir letras o alguna estética a la hora de hacer melodías.

“O sea, tú escuchas La Gloria Eres Tú de ‘Los Panchos’, de Luis Miguel y la (versión) del ‘Coque’ Muñiz y (...) seguramente hay versiones nuevas, por mucho que aludan al concepto original viejo, y yo creo que va a seguir evolucionando.
“Nosotros mismos hemos evolucionado con nuestro concepto y las cosas que hemos escuchado que hace más gente: nuevos sonidos electrónicos, nuevos tipos de mezclas, nuevos efectos”, finaliza Zepeda.

ksh