Cuando de Ciudad Juárez hablamos no podemos evitar la conexión que tiene con su vecino del norte, El Paso, Texas. Desde su división en 1848, familias quedaron apartadas por cientos de kilómetros de desierto, y a la fecha, miles de personas cruzan diariamente para estudiar, trabajar e incluso solo disfrutar de una mejor vida.
Desde entonces, la frontera entre Juárez y El Paso se ha desvanecido lentamente, con sociedades y culturas diferentes pero a la vez tan similares. Esto es justo lo que retrata la nueva serie de Persia Campbell: ‘Liminal Spaces’, fotógrafa juarense que a través de 15 fotografías te harán pensar dos veces en donde estás parado.

Nacer en la frontera, una vida marcada por dos mundos
Persia Campbell (32) ha convivido con la frontera toda su vida. Nacida y criada en Ciudad Juárez, pero llegada la adultez, migró hacia El Paso para desarrollar su carrera artística y profesional, teniendo que compartir su vida en ambos lados de la frontera.
En noviembre del 2024 ideó esta nueva serie fotográfica con el objetivo de mostrarle a las demás personas cómo es crecer en una ciudad fronteriza que en realidad no lo parece. ‘Liminal Spaces’, explica Campbell, significa un espacio detenido entre dos mundos, algo que no se termina por definir, y que da una sensación de ambigüedad.
“Lo que intenta, básicamente, es representar la forma en la que la identidad existe en la frontera. Siento que se desdibuja un poco las definiciones, y que es un espacio de transición en todos los sentidos: simbólico, de identidad y territorial.”, explicó la fotógrafa y cineasta juarense.
La mayoría de los habitantes de Juárez y El Paso a veces no se identifican como mexicanos o estadunidenses sino como “ciudadanos fronterizos”, ya que al haber sido un solo territorio (hasta antes de 1893), se dio un fenómeno social de “familias transnacionales” tras ser separadas.
Obligando a que diariamente hubiera este intercambio cultural, gastronómico y social en las dos regiones. Tan solo en 2024, 15 mil 532 juarenses cruzaron diariamente la frontera, tanto para trabajar como para estudiar (acorde a datos de PDN Uno).
Si algo distingue el trabajo de Persia Campbell es su identidad fotográfica, quien debido al contexto social en que vivió durante su adolescencia -momento en que nació su amor por la fotografía- le ponía por obstáculo salir a las calles a tomar fotos. Por lo que decidió crear escenarios, a manera de escaparate, para poder expresar cómo vivía siendo una mujer fronteriza.
Con colores pastel, fotos muy saturadas, contraluces, santos, rosas, cortinas de terciopelo y escenarios sacados de una película de David Lynch, Campbell muestra cómo una mujer fronteriza vive esta ambigüedad de estar situada entre dos ciudades tan diferentes pero con culturas tan similares.
“Ciudad Juárez, a pesar de que esté enseguidita de El Paso, sostiene mucho su identidad. Obviamente las construcciones son diferentes y la estética es diferente, pero siento que la cultura latina es la que permea más en El Paso, sobre la americana en Ciudad Juárez, es más superficial. Tan sólo el 80% de la población en El paso es de ascendencia latina”, detalló Persia en entrevista
Este nuevo trabajo fotográfico de Persia, a pesar de haberse publicado en un contexto social y geopolítico delicado para ambos países por la segunda llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, no busca ser una declaración política como otros proyectos suyos (Reminiscencias de la Frontera) sino un narrativa social y cultural para transmitir cómo es vivir en una frontera que se desvanece lentamente.
Puedes visitar -y disfrutar- de ‘Liminal Spaces’ en galería ALMANEQUE en calle Colima 101, colonia Roma Norte, de martes a viernes (11:00 am a 18:00 pm) y sábados (11:00 am a 15:00 pm) hasta el próximo 22 de octubre de este 2025.
A.G.