La temporada de lluvias y ciclones en México todavía no ha terminado; incluso, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dio a conocer que mantiene alerta en una zona de baja presión que se encuentra en aguas del Pacífico. ¿Qué estados afectaría? En MILENIO te contamos.
Aunque en gran parte del país las precipitaciones han bajado, la realidad es que el temporal se mantendrá hasta el mes de noviembre, de acuerdo con lo expuesto por la dependencia, por lo que se ha mantenido la recomendación de seguir de cerca los pronósticos, especialmente por la posible formación de 'Sonia'.

¿Cuándo se formaría 'Sonia' y en dónde?
A través de las redes sociales, el SMN informó que esta zona de baja presión se encuentra este jueves 16 de octubre con un 50% de probabilidad de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas, mientras que el porcentaje sube a 60% para los siguientes siete días.
Bajo esa tónica, el fenómeno natural que de evolucionar sería una tormenta tropical, se estaría formando para el fin de semana, es decir, entre el sábado 18 y domingo 19 de octubre.
¿Y dónde se encuentra? Esta información también fue revelada y destaca que se ubica a 335 kilómetros al sur de Puerto Ángel, en el estado de Oaxaca.
La zona de #BajaPresión que se encuentra al sur de #Oaxaca, en el océano #Pacífico, mantiene 50 % de probabilidad para formar un #CiclónTropical en 48 horas. Síguenos y mantente informado sobre su evolución pic.twitter.com/5wvWkw61zi
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) October 16, 2025
Estados afectados por 'Sonia'
Si la tormenta tropical Sonia se forma a finales de la semana, tal como el Servicio Meteorológico Nacional ha pronosticado, los estado afectados por este temporal serían lo siguientes:
- Oaxaca
- Guerrero
- Colima
Se recomienda a la población mantenerse alerta ante cualquier cambio que esta zona de baja represión pueda presentar pues las lluvias podrían ser de fuertes a muy fuertes, al tiempo de causar un elevado oleaje en las zonas costeras.
¿Es peligrosa una zona de baja presión en el Pacífico?
Una zona de baja presión en el Pacífico mexicano es un fenómeno meteorológico que requiere vigilancia constante por parte de las autoridades, ya que su peligro principal radica en su potencial para evolucionar a un ciclón tropical (depresión tropical, tormenta tropical o huracán).
Aunque una zona de baja presión por sí misma no es tan peligrosa como un huracán, presenta los siguientes riesgos directos e indirectos para las costas y estados del Pacífico:
Formación de ciclones tropicales: Es el riesgo más significativo. Si las condiciones atmosféricas son favorables, la baja presión se organiza y fortalece rápidamente, convirtiéndose en un sistema que puede impactar tierra con gran fuerza (como ocurrió con el Huracán Otis).
Lluvias intensas y torrenciales: Incluso sin ser un ciclón, la baja presión está asociada con abundante humedad y genera nubosidad que produce lluvias muy fuertes o torrenciales en los estados costeros cercanos (como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa). Esto puede causar:
- Inundaciones en zonas bajas.
- Desbordamiento de ríos y arroyos.
- Deslizamientos de tierra y lodo en áreas montañosas o con pendientes.
Oleaje elevado: Provoca un aumento en la altura de las olas y, en ocasiones, marea de tormenta, lo que representa un riesgo para la navegación y puede causar inundaciones en las zonas de playa y costeras.
Vientos fuertes: Aunque menos intensos que en un huracán, la circulación de la baja presión puede generar rachas de viento fuertes.
MBL