Cultura

Descubren en La Merced restos de un temazcal prehispánico

El hallazgo permitió confirmar la ubicación del barrio prehispánico de Temazcaltitlan. También se encontraron vestigios de una vivienda y una estructura de una curtiduría.

El descubrimiento de los restos de un temazcal prehispánico en un predio en las inmediaciones de La Merced, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, han permitido ubicar con precisión el barrio de Temazcaltitlan, uno de los más antiguos de Tenochtitlan, de acuerdo con fuentes como el Mapa de Sigüenza, la Crónica Mexicáyotl y el Códice Aubin, que relatan la historia de la peregrinación del pueblo mexica.

El registro de este baño de vapor, que data del siglo XIV, es uno de varios hallazgos realizados por un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encabezado por Víctor Esperón Calleja, en la calle Talavera.

Las excavaciones en el predio también liberaron partes de una vivienda que posiblemente fue habitada por una familia indígena de origen noble, poco tiempo después de la consumación de la conquista española. Además, se hallaron diferentes estructuras arquitectónicas de una curtiduría, que funcionó en el último siglo del periodo novohispano, entre 1720 y 1820.

En inmediaciones de la Merced se encontraron restos de un tezmacal, perteneciente del barrio prehispánico de Temazcaltitlan. Conoce más del hallazgo del INAH.
Las excavaciones en el predio también liberaron partes de una vivienda. (INAH)

Esperón Calleja aseveró que el temazcal —de unos cinco metros de largo por 2.98 de ancho, elaborado con bloques de adobe y fragmentos de tezontle recubiertos de estuco— es testimonio de la vocación de Temazcaltitlan, un barrio donde se veneraba a deidades femeninas como Tlazolteotl, Ayopechtli o Ixcuina (diosa del parto), Coatlicue, Toci, Chalchiuhtlicue y Mayahuel, advocaciones ligadas a la tierra, la fertilidad, el agua y el pulque.

Explicó que el tlaxilacalli, o barrio de Temazcaltitlan, pertenecía a la parcialidad de Teopan (también llamado Zoquipan), primer territorio lacustre ocupado por los mexicas. La zona de Temazcaltitlan fue la sede primigenia del islote en la que se produjo el avistamiento de las señales pronosticadas por Huitzilopochtli, como lo recuerda el monumento de La aguilita, en la Plaza Juan José Baz, que le hace contraesquina a la Casa Talavera.

En inmediaciones de la Merced se encontraron restos de un tezmacal, perteneciente del barrio prehispánico de Temazcaltitlan. Conoce más del hallazgo del INAH.
Barrio de Temazcaltitlan, pertenecía a la parcialidad de Teopan, primer territorio lacustre ocupado por los mexicas. (INAH)

En un comunicado, el INAH informó que el equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico concluyó la liberación del predio, debido a que ya se realizaron los registros gráficos y fotográficos de los restos arqueológicos, así como las tomas de muestras que servirán para afinar mayores datos sobre sus distintas ocupaciones.

epc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.