Cultura

La sombra alargada de Miguel Delibes

Café Madrid | Nuestros columnistas

La Biblioteca Nacional de España celebra el centenario del novelista con una exposición bajo las condiciones de la nueva normalidad.

Miguel Delibes (1920-2010) tenía 20 años cuando descubrió “la belleza de la palabra” en un gordo manual de Derecho Mercantil escrito por Joaquín Garrigues, un afamado profesor de la materia que con sus entretenidas explicaciones era capaz de captar la atención del lector más neófito o desinteresado. El libro —amarillento, manido, subrayado y anotado por su dueño— se encuentra estos días en una de las vitrinas que componen Delibes, la exposición con la que la Biblioteca Nacional de España celebra el centenario del nacimiento de uno de los más grandes retratistas literarios del mundo rural hispano. “Garrigues consiguió seducirme con sus múltiples combinaciones de palabras”, dice una placa entrecomillada junto a la reliquia bien iluminada, “y logró ganarme para un ámbito, el de las letras, en el que hasta entonces yo no había soñado entrar”.

Es la primera vez que recorro una muestra con tapabocas, en una sala enorme — apestosa a gel desinfectante y con el aire acondicionado a la máxima potencia—, en total silencio y con muy pocas personas a mi alrededor, por aquello de guardar la “distancia de seguridad”. Para poder hacerlo, antes tuve que pedir cita a través de la web de la Biblioteca, llegar puntualmente el día y la hora señalados, con el compromiso de no permanecer más de 60 minutos dentro del lugar, y permitir que en la entrada un vigilante me tomara la temperatura con una pistola-termómetro. Es la “nueva normalidad”, previa al reconfinamiento que, dentro de nada, nos volverán a imponer por ser la ciudad que tiene más personas contagiadas de covid-19 en toda Europa.

Es difícil abstraerse de esa puta realidad, pero la sombra del autor de El príncipe destronado es alargada y consigue envolver al visitante durante un rato. Al cruzar la puerta, nos recibe el retrato de su esposa, Ángeles de Castro, una elegante mujer vestida de rojo sobre un fondo gris (de ahí el título de uno de sus libros más célebres), junto a una máquina de escribir portátil —color gris rata, marca Hermes Baby— que ella le regaló el 23 de abril de 1946, Día del Libro y día de su boda. Fue Ángeles, de hecho, quien lo animó a escribir y a leer a los clásicos. Y él le hizo caso. Además de hacer caricaturas para El Norte de Castilla, empezó a encargarse de las críticas de cine del periódico y, en el papel sobrante de las bobinas de la rotativa, escribió La sombra del ciprés es alargada, novela con la que ganó el Premio Nadal e inauguró su carrera literaria.

Miguel Delibes siempre escribía a mano, en papel periódico y con tinta azul. Corregía y luego pasaba todo a máquina. Entonces volvía a corregir el mecanuscrito y enseguida se sentaba a aporrear la máquina una vez más. Enviaba el puñado de hojas pulidas a su editor y más tarde, sobre las galeradas, realizaba otra corrección. Todo lo hacía en una vieja mesa de madera que, por supuesto, está aquí expuesta, rodeada por manuscritos de varios de sus libros, cuyos primeros párrafos son leídos en una grabación por el actor José Sacristán. A continuación hay un puñado de fotografías que reflejan los viajes del escritor: Hamburgo, París, Maryland, Praga (donde vivió —y contó— la mítica primavera de 1968)… También los pueblos de Castilla, que él recorría para quedarse con el habla de los lugareños y con la imagen de sus paisajes y animales. ¿Qué sería de Delibes sin su vieja y provinciana Castilla?

Hay también muchas cartas porque, dicen, era muy tímido y huraño y más que hacer visitas o llamadas telefónicas prefería escribir cartas. Algunas de ellas están dirigidas a sus colegas Ana María Matute, Francisco Umbral o Camilo José Cela. Luego, entre muchas otras piezas, se encuentran los carteles de las obras de teatro y películas basadas en sus novelas —Lola Herrera en Cinco horas con Mario y Paco Rabal en Los santos inocentes— y algunos de sus premios —el Príncipe de Asturias de las Letras y el Cervantes— y, para acabar, su retrato más conocido, pintado por John Ulbricht, que presidía la sala de su casa: el enorme rostro de don Miguel enjuto, orejón y hosco.

Salí de la exposición con una sensación rara, como poseído por la atmósfera existencialista de las novelas de Delibes y, en consecuencia, con miedo y sin fe para enfrentarme a un universo absurdo, imperfecto y miserable que, desde hace unos meses, nos restriega en la cara nuestros propios límites.

View this post on Instagram

Las puertas de nuestra exposición “Delibes” se encuentran abiertas y os animamos a visitarla hasta el 15 de noviembre de 2020. El recorrido de la muestra se organiza en dos apartados. El primero dedicado a su biografía, en el que podemos conocer al Delibes más personal: su infancia, la familia, el amor por la naturaleza y la vida al aire libre, sus aficiones… Y el segundo más centrado en su producción literaria, en el que se abordan los temas y personajes de sus obras y se profundiza en su manera de entender la escritura. Además, se exponen varios manuscritos de su puño y letra de títulos tan destacados como: “El camino”, “Cinco horas con Mario”, “Los santos inocentes”… cuyas primeras páginas se pueden escuchar en la voz del actor José Sacristán en unos audios grabados para la ocasión. Existe también otro espacio en el que se refleja la influencia de la literatura de Miguel Delibes en el cine y en el teatro. Organizada con la Fundación Miguel Delibes y Acción Cultural Española (AC/E), su comisario es Jesús Marchamalo y la exposición podrá verse después también en Valladolid. @centenariodelibes2020 @acecultura #ExpoDelibesBNE #CentenarioDelibes

A post shared by Biblioteca Nacional de España (@bne_biblioteca) on

AQ | ÁSS

Google news logo
Síguenos en
Víctor Núñez Jaime
  • Víctor Núñez Jaime
  • Es reportero y escritor. Sus trabajos, en todos los géneros periodísticos, se publican en los principales medios del mundo hispano. Es autor de libros como Los que llegan. Crónicas sobre la migración global (Debate) y ha sido galardonado, entre otros premios, con el Internacional de Periodismo “Mario Vargas Llosa”, el Premio a la “Excelencia Periodística” de la Sociedad Interamericana de Prensa o el “Rey de España” que otorga la Agencia EFE. Escribe en Laberinto desde hace dos décadas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto