Cultura

Una historia de carga materna

Libros | A fuego lento

En el universo demoledor de Emiliano Monge no hay lugar para la sensiblería. Su protagonista pertenece a la estirpe de las insumisas, nunca conforme, siempre en pie de guerra.

Desde el año de nacimiento —1947— hasta el de la muerte —2014… y un poco después—: de esta manera, y tomando unos cuantos atajos y desvíos, el narrador de Justo antes del final (Literatura Random House) reconstruye la vida de su madre. Quiere ordenar el caos, transformar el magma intempestivo de la memoria individual y colectiva en un relato coherente. Pero la biografía es también autobiografía. Mientras dispone aquellos 67 años —como si cada uno de ellos representara un cuadro móvil en una galería por la que avanzamos en estricto orden lineal—, ese narrador va contándose a sí mismo.

arrow-circle-right Te recomendamos
El lado oscuro de Roma

En el centro de Justo antes del final está la locura, o, mejor dicho, el miedo a sucumbir a la locura. No se trata solo de una enfermedad hereditaria que ha consumido al menos a cuatro generaciones sino de una forma del mal que inadvertida y luego ruidosamente prospera en la casa familiar —y todos sus ramales— hasta pudrir sus cimientos. Las adicciones, la tentación del suicidio, la incapacidad para el amor, los delirios autodestructivos, los disfraces del engaño para pervertir los paradigmas del contrato social, son algunas de sus bestias más efectivas y serviles. Comprendemos entonces que esa madre que recuerda y se confiesa ante su hijo como si asistiera a una sesión de psicoanálisis, esa madre empeñada en restaurar el equilibrio de toda la prole indefensa —ejércitos de autistas, malqueridas, abandonadas, locos en potencia— a la que ha cobijado con incandescente devoción, es una mujer partida en dos.

En el universo demoledor de Emiliano Monge no hay lugar para la sensiblería. Su protagonista —sobre la cual nunca se consigna su nombre, como el del narrador— pertenece a la estirpe de las insumisas, nunca conforme, siempre en pie de guerra. Si se atreve a mostrar sus flaquezas es porque de ellas ha obtenido sus dones para el combate, lo mismo contra las ataduras sociales que contra sus propios demonios. Aun derrotada al final por el cáncer, la imaginamos plantándole cara a las vidas sin dolor, que ocurren como si fueran prestadas.

¿Qué es la literatura?, pregunta Monge, sino un intento por restablecer el orden perdido, un dique frente al caos. Y qué somos nosotros, la humanidad, sino un tronco donde los rayos durmientes aguardan su momento para incendiar todos los bosques, todas las ciudades, todas las almas.

Justo antes del final

Emiliano Monge | Literatura Random House | México | 2022
AQ
Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto