Cultura

La infamia es un kaibil

Libros | A fuego lento

En A veces despierto temblando, Ximena Santaolalla recrea desde la ficción uno de los episodios más cruentos de la historia de América Latina.

Entre marzo de 1982 y agosto de 1983, a la sombra del terror impuesto por el general Efraín Ríos Montt, el ejército de Guatemala asesinó o desapareció a 100 mil civiles, secuestró a niños y niñas, y violó y torturó a un número incalculable de mujeres. Esta es la materia infame sobre la cual se levanta A veces despierto temblando (Premio Mauricio Achar/ Literatura Random House 2021). A pesar de la turbulencia histórica, del pasmo producido por los informes periodísticos, todo en esta novela está animado, y constituido, por la ficción.

Y la ficción no nos libra del horror al que Ximena Santaolalla invoca para conferirle un nombre y un origen familiar, un cuerpo maloliente o abierto de piernas, una voz imperiosa o suplicante, una mueca que contiene el placer o la impotencia ante la experiencia del dolor. Estos atributos pertenecen a un grupo de kaibiles entrenados en un campo militar de Texas y a unas cuantas sobrevivientes del genocidio. Contra cualquier prescripción religiosa, el mal revela su naturaleza esencialmente humana.

¿Cómo dar cuenta de uno de los episodios más cruentos de la historia de América Latina sin abrirle la puerta a la diatriba política? Santaolalla responde con aliento coral. Habla el sádico instructor que prende fuego a sus víctimas, y hablan sus pupilos, kaibiles hechos para desmembrar a los “comunistas” o a la población indígena que no sabe de “la subversión”; hablan las niñas encerradas en un búnker o condenadas a servir en un burdel; hablan los testigos de la barbarie y los asesinos afiebrados que se sueñan humillando a los más débiles; habla el poder analfabeta y babeante, y la inocencia llamada a ser un amasijo de carne molida.

No hay viaje de vuelta después de la lectura de A veces despierto temblando. No lo hay después de llevar la cuenta de casi treinta años —el año 2012 en el que confluyen todas las historias— y menos aún de la imagen cercana al final que entrega a “un hombre sin cabeza abrazado a un niño sin cabeza”. O quizá lo hay. Quizás es todavía posible comprender lo que significa la humanidad en guerra contra lo mejor de sí misma.

Transfigurar la vocación de sometimiento y exterminio en arte literario: ese es el magnífico empeño que Ximena Santaolalla nos ha confiado.

A veces despierto temblando

Ximena Santaolalla | Literatura Random House | México | 2022

AQ

Google news logo
Síguenos en
Roberto Pliego
  • Roberto Pliego
  • (1961) Cursó Letras Hispánicas en la UNAM. Fue subdirector de la revista Nexos. Autor de La estrella de Jorge Campos y 101 preguntas para ser culto, es editor de Laberinto.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/cultura/laberinto