Durante todo el mes de septiembre, las y los mexicanos nos enfocamos en celebrar nuestra independencia y claro, a los personajes que lo hicieron posible, entre ellos a una de las mujeres más importantes de nuestra historia: Josefa Ortiz de Domínguez. ¿Qué hizo y por qué su participación fue clave? En MILENIO te contamos.
Con frecuencia se habla de los héroes que nos dieron patria y libertad; sin embargo, poco se sabe de las figuras femeninas que arriesgaron todo para que México dejara de ser una colonia española y claro, la población dejara de estar en esclavitud.
¿Quién fue Josefa Ortiz de Domínguez?
Josefa Ortiz de Domínguez fue una pieza clave para el inicio de la Guerra de Independencia de México, especialmente a través de su participación en la Conspiración de Querétaro.
Lo que la hizo fundamental fue que, al enterarse de que la conspiración había sido descubierta por las autoridades virreinales, ella actuó de inmediato para advertir a los líderes insurgentes.
Estando encerrada en su propia casa por su esposo, el Corregidor de Querétaro, para evitar que diera aviso, Josefa Ortiz de Domínguez consiguió enviar un mensaje para alertar a Ignacio Allende, Juan Aldama y Miguel Hidalgo.
Sobre su encierro, basta decir que fue su propio esposo, el corregidor Miguel Domínguez, quien vio en la necesidad de encerrarla en su habitación, bajo llave, para protegerla a ella y a sí mismo de las consecuencias legales, ya que él estaba obligado a entregar a los conspiradores.
#UnDíaComoHoy pero de 1829, murió Josefa Ortiz de Domínguez, participante en la conspiración de Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha por la Independencia de México. #AGNMex pic.twitter.com/c5BQqWXI3x
— AGNMéxico (@AGNMex) March 2, 2018
Esta advertencia crucial fue lo que provocó que el movimiento se adelantara y que Miguel Hidalgo, al recibir la noticia, diera el Grito de Dolores, iniciando así el levantamiento armado por la Independencia de México en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Además, con ello se ganó el apodo de 'La Corregidora'.
Así fue la vida de Josefa Ortiz de Domínguez
'La Corregidora' nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid (actual Morelia). Formó parte del sector criollo. En 1789, ingresó al Colegio de las Vizcaínas en la Ciudad de México, una institución educativa para mujeres.
En 1791, se casó con el abogado Miguel Domínguez, quien se convirtió en corregidor de Querétaro en 1802. La pareja crio a catorce hijos, incluyendo a los dos hijos del primer matrimonio de su esposo.
La casa de los Domínguez se convirtió en un lugar de reunión clave para los conspiradores que buscaban la independencia. Josefa Ortiz de Domínguez participó activamente en estas reuniones y en la comunicación entre los líderes.
#UnDíaComoHoy #2marzo de 1829 muere Josefa Ortiz de Domínguez, partícipe de la lucha por la independencia nacional de la Corona española: ”Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos”.#FelizSabado pic.twitter.com/h1tmNVUdko
— Lilia Rivero Weber (@lriveroweber) March 2, 2019
Después de ser descubierta su participación, fue arrestada y encarcelada. Pasó siete años recluida en conventos en Querétaro y la Ciudad de México, ya que esta era una pena común para las mujeres de su estatus. Su esposo, Miguel Domínguez, logró su liberación en 1817.
A lo largo de su vida, Josefa Ortiz de Domínguez fue testigo de la consumación de la Independencia de México en 1821. Se negó a aceptar honores o un puesto en la corte ofrecido por Agustín de Iturbide, manteniéndose fiel a sus principios.
Falleció el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México y sus restos reposan en el Panteón de los Queretanos Ilustres desde 1894.
Actualmente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha pedido referirse a ella como María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, omitiendo el apellido de su esposo, esto con el fin de remarcar su independencia y sobre todo, su valor como mujer especialmente en la lucha por la Independencia.
MBL