Cultura

¿Cuál es la historia detrás de 'El Sueño (La cama)', pintura de Frida Kahlo que rompió récords de subastas?

Tras venderse por más de 54 millones de dólares, la obra de Kahlo se convirtió en la pintura más cara creada por una mujer

A 71 años de la muerte de la célebre artista mexicana Frida Kahlo, su obra El Sueño (La cama) se convirtió en la pintura más cara realizada por una mujer.

Este óleo sobre lienzo, creado en 1940, alcanzó el pasado 20 de noviembre un valor de 54.7 millones de dólares —poco más de mil 11 millones de pesos— en una subasta organizada por la casa Sotheby's de Nueva York.

Información compartida por la agencia EFE señala que la pintura de Kahlo se vendió en el Edificio Breuer y el comprador pujó a través de Anna Di Stasi, jefa del departamento de Arte Latinoamericano de la casa de subastas.

En el sitio web de Sotheby's, El Sueño (La cama) es descrita como una de las obras con mayor impacto a nivel psicológico de la mexicana. Pero, ¿qué historia hay detrás de este lienzo? En MILENIO te contamos.

Elementos claves para apreciar El Sueño (La cama), de Frida Kahlo

Como es constante en las obras pictóricas de Frida Kahlo, El sueño (La cama) es un autorretrato cargado de simbolismos que, al ser analizados, permiten tener una visión más detallada sobre lo que la artista atravesaba en ese momento específico de su vida.

Para entender esta obra es necesario tomar en cuenta el contexto en que fue creada. Para esa época, la turbulenta relación de Frida Kahlo y Diego Rivera ya acumulaba diversos episodios de crisis, siendo uno de los más escandalosos el amorío que el muralista sostuvo con la hermana de Frida, Cristina.

A finales de 1939, Frida y Diego decidieron disolver su matrimonio, pero se casaron nuevamente en diciembre de 1940 en San Francisco, Estados Unidos. Fue durante ese proceso de ruptura y reconciliación que Frida creó El Sueño (La cama), una obra que muestra la dualidad entre la vida y la muerte en representación de su agitado estado emocional y el constante deterioro en su salud.

En ella, Frida aparece recostada en una cama, arropada con una sábana dorada y envuelta por una enredadera. Encima de ella se aprecia un esqueleto de tamaño real que abraza unas flores mientras reposa sobre unas almohadas y está rodeado de explosivos.

imagen del cuadro El Sueño (La cama)'
El Sueño (La cama)' el cuadro de Frida Kahlo | Especial
"La representación de la mortalidad que Kahlo hace en la presente obra no es ni teórica ni distante. Más bien, es íntima, táctil y está impregnada de los registros emocionales y espirituales de su experiencia", puede leerse en la explicación de Sotheby's sobre la obra.

Entre las interpretaciones más difundidas se advierte que el esqueleto funciona en la obra como un recipiente de la ansiedad que Kahlo sentía ante la posibilidad de morir mientras dormía. Este temor era "demasiado plausible para una artista cuya existencia diaria estaba marcada por el dolor crónico y los traumas del pasado", añade la casa de subastas.

Sumado a ello, cabe resaltar que la cama representó en la vida de Frida Kahlo un espacio en el que confluían reposo, el erotismo, la creación y la muerte.

Después de haber sido diagnosticada con poliomielitis durante su infancia, Frida tuvo que estar confinada durante meses; luego, a los 18 años, sufrió una perforación en la pelvis y fracturas en la columna y varias costillas luego de que un tranvía arrollara un autobús en el que viajaba.

La convalecencia y el aburrimiento fueron los factores que la impulsaron a iniciar su carrera como pintora, desde su cama, mediante la adaptación de un caballete especial y un espejo para ser su propia modelo.

Pese al carácter fatalista que se le podría atribuir al esqueleto en

El Sueño (La cama)

, la muerte no se integra en esta obra como un aspecto terrorífico, sino como elemento sustancial de la existencia humana. "La muerte no es ni tabú ni trágica, sino íntima, bella y perdurable", asevera la casa de subastas.

 


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.