Cultura

Armando de la Garza explora la relación entre lo espiritual y lo carnal

Artes visuales

La exposición 'Historia de ojo', integrada por 25 piezas enmarcadas en pequeños óvalos e intervenidas con diversos objetos, está inspirada en la novela homónima del pensador y escritor francés George Bataille.

El artista Armando de la Garza aborda la delgada línea entre lo sagrado y lo erótico en la naturaleza humana en la exposición Historia del ojo que se inaugura el jueves 10 de julio, a las 19:00 horas, en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

La muestra, integrada por 25 piezas enmarcadas en pequeños óvalos e intervenidas con diversos objetos, está inspirada en la novela homónima del pensador y escritor francés George Bataille.

“Mis proyectos surgen de esa exploración o investigación en lo clásico y contraponerlo o cuestionarlo desde lo contemporáneo”, dijo Armando de la Garza en un comunicado de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Tras una investigación de poco más de dos años, De la Garza dio vida a esta serie pictórica enmarcada en pequeños óvalos (similares a la pintura religiosa en forma ovalada, comúnmente llamada tavoletta), donde prioriza a los ojos del retratado.

“En el arte barroco, la representación visual y simbólica del misticismo religioso incorporó elementos eróticos para expresar la intensidad de la experiencia religiosa y la unión con lo divino, con lo que los artistas buscaban generar una respuesta emocional intensa en el espectador, recurriendo a la sensibilidad y al deseo como medios para la comprensión de lo sagrado”.

A partir de esta idea, centrando la experiencia visual-sensorial en el ojo, cuyo simbolismo es vasto y que va más allá del simple “ver”, De la Garza se inspiró en la novela homónima del pensador y escritor francés Georges Bataille, en la que se narran los diversos encuentros sexuales cargados de perversiones del narrador y su pareja, y donde el ojo, mejor dicho, la mirada, la percepción y la transformación a través de la misma juegan un papel fundamental en la obra.

Armando de la Garza, a través de 25 óleos sobre masonite o lino, intervenidos con dripping (goteo), algunos con pastas o con la inclusión de elementos metálicos, telas, cabellos, conchas de mar, entre otros, recrea esta visión entre lo espiritual y lo carnal, plasmada en obras barrocas de artistas como Guido Reni, Caravaggio o José de Ribera.

El artista destacó que explora imágenes como el San Sebastián y Santa Margarita, del pintor y grabador italiano Guido Reni.

“Así como piezas del pintor español José de Ribera (muchas veces basadas en imágenes mitológicas que derrochan sensualidad) y se enfoca en cuestionar sus gestos y expresiones extasiadas, dejando abierto al público la reflexión de si son resultado del contacto con lo sagrado o con lo profano”.

Armando de la Garza compartió que todas las piezas cuentan con elementos animales añadidos como caracoles de mar o cuernos, que rompen, tanto conceptualmente como físicamente, con la obra en cuestión, para reforzar el cuestionamiento sobre la naturaleza del ser humano: animales o espirituales. “Somos más racionales o más libres; ese es el debate que queda abierto al espectador, que es el que siempre tiene la última palabra”.

“Es un cuestionamiento contemporáneo sobre lo que somos, como el equivalente en este momento. Estos personajes que están en éxtasis religioso, en realidad tienen una parte humana o una parte mucho más animal, en donde ese éxtasis es más bien sexual”, afirmó.

Para el pintor, los marcos ovalados (ojos) son el canal entre el interior y el exterior de quien contempla los retratos de los santos y santas, plasmados en la pintura religiosa de esa forma tan carnal y expresiva, por lo que sus creaciones se centran solamente en los ojos de los personajes, dejando de lado el resto de la composición del artista.

“Enrojecidos, expresivos, brillantes, vibrantes, húmedos, con la pupila casi en blanco, ¿esos ojos están teniendo un éxtasis religioso o es un orgasmo?”.

“Individuos ostentosos, emocionalmente exaltados y profundamente complejos, llenan los fabulosos retratos que De la Garza nos ofrece, dibujando un panorama de identidades sensacionales, que gracias a la máxima meticulosidad y exigencia posibles con que fueron plasmadas nos ayudan a entender esa dicotomía entre el dolor y el placer individuales”, consigna la hoja de sala en la exposición.

Para el artista, la represión social, política o religiosa limita al ser humano, lo que genera que se reprima la parte “animal”, por lo que, en su obra, elementos como conchas de mar o cuernos intervienen en las piezas para cuestionar si en determinado momento “nos gana la balanza para un lado o para el otro”.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.