Comunidad
  • Se avecina otra amenaza de ruptura para el PAN en Guanajuato: la discusión del matrimonio igualitario

Se prevé que las propuestas para matrimonio igualitario y prohibición de terapias de conversión se sometan a votación en la misma sesión | Dany Béjar.

Por primera vez, el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato discutirá el reconocimiento del matrimonio igualitario, luego de su aprobación en la Comisión de Justicia.

Luego de que en Guanajuato el PAN libró la batalla para no despenalizar el aborto, ahora tiene en puerta una nueva discusión que ya comenzó a dividirlos: la aprobación de los matrimonios igualitarios para que este derecho quede plasmado por ley.

Por primera vez, el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato discutirá el reconocimiento del matrimonio igualitario, luego de su aprobación ayer lunes 10 de noviembre en la Comisión de Justicia, donde se formulará el dictamen en sentido positivo, con solo tres votos. Esto dividió la votación del PAN, ya que uno fue a favor junto con Morena y PRI, y dos en contra de panistas.

Los votos a favor fueron de la morenista Eugenia García, presidenta de la comisión; además de la priista Ruth Tiscareño y el panista Rolando Alcantar; votando en contra Susana Bermúdez y Jared González, ambos del PAN.

MILENIO confirmó que un grupo de legisladores locales radicales de Acción Nacional ha manifestado que avalarán la propuesta siempre y cuando se denomine a la unión entre personas del mismo sexo como “Sociedad de Convivencia” y no “matrimonio igualitario”.

Se prevé que las propuestas para matrimonio igualitario y prohibición de terapias de conversión se sometan a votación en la misma sesión en Guanajuato.
Dany Béjar.

Este término tiene divididos a los panistas, ya que el grueso de diputados está a favor admitirlo como matrimonio igualitario, mismo que respaldan el resto de los grupos parlamentarios de oposición, sumando a Morena, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano, Partido Verde y Partido del Trabajo.

Se prevé que las propuestas para matrimonio igualitario y prohibición de terapias de conversión se sometan a votación en la misma sesión en Guanajuato.
Susana Bermúdez y Jared González.

Discusión en Comisión de Justicia

El miércoles 12 de noviembre, la Comisión de Justicia volverá a sesionar para presentar el proyecto de dictamen, ya incluyendo los comentarios vertidos durante la consulta a personas con discapacidad.

La iniciativa de matrimonio igualitario propone reformar tanto la Constitución local como el Código Civil del Estado, para establecer que “todas las personas tienen derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia”.

“Por primera vez vamos a votarlo en el pleno y, de verdad, ojalá que todos los demás legisladores de la oposición se sensibilicen como pasó en esta ocasión y que apoyen. No es al grupo parlamentario, sino a la comunidad de la diversidad sexual, que tanto ha esperado a que escuchen su voz”, explicó Eugenia García Oliveros, presidenta de dicha comisión.

En total, suman cuatro iniciativas de la oposición que se estarán conjuntando para la elaboración del dictamen.

“Desde el primer día hemos estado cabildeando y sentándonos con cada uno de ellos para platicar y sensibilizarlos, exponerles la opinión que tenemos y que ellos nos hagan llegar sus opiniones. Creo que vamos por buen camino, lo hemos platicado, creemos que irá en este sentido de matrimonio, porque así va el proyecto, porque así lo externaron las personas de la diversidad sexual y de género y no me voy a bajar de la raya”, agregó Eugenia García, quien presentó una de las iniciativas.

Representación LGBT+ en el Congreso

Cabe destacar que, en el proceso electoral de 2024, la autoridad electoral estableció la obligación a los partidos de postular a personas de la diversidad sexual y de género como parte de acciones afirmativas.

Producto de estas, el Congreso de Guanajuato tiene actualmente dos diputados que representan a la población LGBTIQ+: Eugenia García Oliveros, de Morena, y Aldo Márquez Becerra, del PAN.

Suman 470 matrimonios igualitarios en 23 meses

En Guanajuato, desde el 20 de diciembre de 2021, las personas del mismo sexo pueden casarse sin interponer ningún recurso legal. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobierno, entre 2024 y 2025 se han celebrado 470 matrimonios igualitarios.

Esto ocurrió luego de que la entonces secretaria de Gobierno y ahora gobernadora, Libia Dennise García, emitiera una circular donde se instruía a las oficinas del Registro Civil a permitir que las parejas del mismo sexo pudieran casarse sin necesidad de tramitar un juicio de amparo previamente, como ocurría antes.

No obstante, la comunidad de la diversidad sexual y de género ha seguido luchando para que este derecho sea legislado por los diputados y se plasme en el Código Civil del estado.

De los 470 matrimonios igualitarios, 279 uniones se registraron en 2024, mientras que 191 corresponden al periodo comprendido entre enero y noviembre de este año.

Los municipios con mayor número de matrimonios igualitarios son León, Celaya, Irapuato y Guanajuato capital.

Un pionero en San Felipe

Joseph Esteban Barbosa Navarrete, regidor del PAN en el municipio de San Felipe, se convirtió en uno de los primeros hombres trans en contraer matrimonio igualitario en la alcaldía sin recurrir a un amparo, tras reconocerse este derecho en los registros civiles de la entidad.

De profesión psicólogo, nunca había estado relacionado con la política, pero a invitación de la panista Saraí Lepe Monjaras —hoy alcaldesa— para integrar su planilla en la contienda electoral de 2024, decidió participar postulado como acción afirmativa.

La iniciativa de matrimonio igualitario propone reformar tanto la Constitución local como el Código Civil del Estado.
La iniciativa de matrimonio igualitario propone reformar tanto la Constitución local como el Código Civil del Estado. | Dany Béjar.

Desde el 10 de octubre es regidor y forma parte de la bancada de Acción Nacional en el Ayuntamiento de San Felipe, al norte del estado.

Una boda sin amparo

Joseph compartió que su boda civil se celebró en marzo, tras una relación de más de una década con su esposa. 

Destacó la importancia de realizar el trámite sin necesidad de procesos legales adicionales.

Vive con su esposa y cuatro perros, a quienes considera parte de su familia. Sobre el tema de la crianza, comentó que ambos decidieron no tener hijos por el momento.

“Fue muy padre aquí en San Felipe ya no tener que meter un amparo, simplemente ir al Registro Civil como cualquier ciudadano, sacar tu turno y tener la boda o la unión que uno siempre busca, que para muchos de nosotros es importante”, comentó.

Recordó que antes del decreto de 2021, las parejas del mismo sexo tenían que promover un juicio de amparo ante un juez federal para que se reconociera su unión, lo que implicaba costos y tiempos prolongados.

“Tengo entendido que somos la primera o la segunda pareja que contrajo matrimonio en San Felipe sin necesidad de amparo”, señaló.
De la psicología a la política

Barbosa Navarrete indicó que, además de ser psicólogo, se integró a la administración municipal tras la apertura que el Instituto Nacional Electoral impulsó en 2021 para garantizar espacios a grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos la comunidad LGBT+.

Enfatizó que continúa ejerciendo como psicólogo, además de su labor en el Ayuntamiento. Asegura que el respaldo de la ciudadanía ha sido fundamental, a pesar de los temores iniciales.

“La verdad ha sido una cosa… yo sí esperaba mucha violencia, yo sí esperaba que fuera muy agredido, y la verdad es que no. O sea, la gente me abrió los brazos y creo que están confiando en el trabajo que estoy haciendo”, explicó.

Retos pendientes en inclusión y salud

Respecto a los avances en materia de inclusión, el regidor reconoció que, si bien se han dado pasos importantes en derechos civiles, aún existen áreas que requieren atención, particularmente en el ámbito de la salud pública.

“En temas, sobre todo de salud pública, es donde más nos hace falta ahorita legislar, cambiar o crear políticas públicas hacia las personas LGBT+, ya que, por ejemplo, la hormonación, una vez que la inicias, ya no te puedes detener. Si tú dejas de hormonarte, vas a generar muchas enfermedades crónico-degenerativas”.

Reconoció que existen temas polémicos y duros como la crianza en parejas del mismo sexo, por lo que prefiere evitarlos.

“Hay una gran parte de la población que todavía no está educada en el tema, y preferimos no entrar en discusiones sobre crianza mientras no haya más comprensión social”.

Lo que sí, se dijo orgulloso de ser el primer hombre trans en formar parte de la administración municipal de San Felipe y de contribuir a abrir camino para futuras generaciones.

“A lo mejor me tocó ser pionero, y los primeros siempre recibimos los golpes, pero me da gusto representar a mi comunidad y ver que se están abriendo las puertas”.

Otro avance en derechos de diversidad sexual

Dentro de la misma sesión de la Comisión de Justicia de este lunes, se avaló con cuatro votos a favor —dos del PAN, uno de Morena y uno del PRI— elaborar un dictamen en sentido positivo para prohibir en Guanajuato las terapias de conversión a personas de la diversidad sexual y de género.

Con estas terapias, supuestamente, se buscaba cambiar la orientación sexual o la identidad de género de una persona.

“El hecho de que hoy hayan levantado la mano dos diputados del PAN es un gran paso, y espero que sea de beneficio para la población de la diversidad de género”, enfatizó García Oliveros.

El único voto en contra para su prohibición fue de la diputada panista Susana Bermúdez, quien de manera reiterada ha manifestado su postura en contra de iniciativas que atañen a la población de la diversidad sexual y de género.

Se prevé que las propuestas para matrimonio igualitario y prohibición de terapias de conversión se sometan a votación en la misma sesión.

Requisitos para contraer matrimonio

Las parejas del mismo sexo que quieran contraer matrimonio en Guanajuato deben acudir a la oficialía del Registro Civil donde deseen realizar la ceremonia y entregar la documentación requerida para iniciar el procedimiento, como una solicitud firmada por los contrayentes.

Documentación necesaria:

  1. Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, cartilla del servicio militar, matrícula consular, licencia de conducir o constancia de residencia emitida por la autoridad municipal).
  2. Comprobante de domicilio con vigencia no mayor a tres meses.
  3. Presentación de dos testigos mayores de edad.
  4. Certificado médico.
  5. CURP de ambos contrayentes.
  6. Pago de derechos correspondientes: en la oficialía, 484 pesos (incluye ceremonia y acta de matrimonio), o a domicilio, 4 mil 455 pesos.

Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Christian Ortiz
  • Christian Ortiz
  • Reportero en Milenio desde 2023. Licenciado en Psicología y originario de León, Guanajuato. Mis temas de interés son: arte, sociales, activismo y política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.