Comunidad
  • Marcha generación Z: 8 millones de bots promueven la movilización social del 15N

Una bandera pirata ondea en las redes sociales mexicanas. (Foto: Especial)

Mientras que el 75% de los usuarios de redes considera que la derecha mueve la cuna de la protesta juvenil, la mayoría simpatiza con la bandera pirata del movimiento One Piece, revela MilenIA.

Una bandera pirata ondea en las redes sociales mexicanas. Calaveras sonrientes, videos del Palacio Nacional en llamas, hashtags libertarios y discursos de hartazgo juvenil se esparcen desde una cuenta casi anónima que lleva un mes promoviendo la “Gran Marcha del 15 de Noviembre”. Nerón incendiando Roma parece un cuento para niños.

Pero detrás del ruido digital, la inteligencia artificial de MilenIA revela una historia más inquietante: casi la mitad del movimiento Generación Z fue fabricado por bots y otro tanto amplificado por usuarios vinculados a partidos opositores y sectores empresariales. La magnitud de esta campaña no se observaba desde la contienda presidencial de 2024.

el dato

¿Qué es un bot?

Es una aplicación de software automatizada que realiza tareas repetitivas en una red.

Lo que prometía surgir desde una expresión espontánea de rebeldía juvenil se transformó en un laboratorio sociológico con estética de revolución y estructura de proselitismo político. Los alquimistas de las travesuras digitales están de vuelta.

Más allá de las herramientas que solemos consultar en la Central de Datos e Inteligencia Artificial de MULTIMEDIOS, en esta ocasión también solicitamos el análisis a Grok, la herramienta IA de Elon Musk:

“En búsquedas reales en X durante el periodo 13 oct - 12 nov 2025, se observan patrones claros de bots: Cuentas con nombres genéricos, fotos de stock o anime creadas en 2024-2025, con pocos seguidores pero miles de reposts idénticos. Picos de actividad coordinada y miles de menciones por hora tras el asesinato de Carlos Manzo (ex alcalde de Uruapan)”.

En las últimas cuatro semanas, la discusión sobre la marcha de la Generación Z generó 17.5 millones de interacciones en redes sociales: 54 por ciento fueron contenidos impulsados por humanos y 46 por ciento alentadas por robots pagados con tarjetas de crédito de militantes de partidos y organizaciones privadas.

Estamos hablando de que 8 millones de bots promovieron el 15N, mientras que 9.5 millones de personas de carne y hueso participaron en el debate.


Todo lo sólido se desvanece en el aire, dirían Carlos Marx y Marshall Berman.

De Caracas para la Ciudad de México: la cuenta que prendió la mecha

La historia comienza lejos de México. La cuenta @generacionz_mx fue creada el 1 de agosto de 2024, cuando publicó cinco tuits en apoyo a Corina Machado, lideresa de la oposición venezolana. A pesar de representar un nuevo actor en el ecosistema digital, la usuaria antichavista obtuvo casi medio millón de likes. Luego permaneció callada durante 14 meses y medio.

De pronto, el 15 de octubre de 2025, la cuenta de X (antes Twitter) resucitó. Publicó una serie de mensajes de “hartazgo social” contra el gobierno de Claudia Sheinbaum, acompañados de imágenes incendiarias: la Catedral de la Ciudad de México envuelta en fuego, el Palacio Nacional cubierto de humo, encapuchados portando antorchas en la plancha del Zócalo, una guillotina rodeada por chicos enojados. Quizá está de más decir que todas esas imágenes fueron creadas con inteligencia artificial.

“No pedimos cambios, los vamos a exigir”, decía uno de los primeros mensajes. Dos jóvenes españoles explicaban en un video que la revolución de la Generación Z había nacido en Nepal y se extendía aceleradamente por varios rincones del mundo. Ahora había llegado el momento de derrocar al mal gobierno, la dictadura, la autocracia mexicana. “Somos mucho país para tan poca presidenta”, anotaron unos días después.
Las cuentas potentes que replican la convocatoria a la marcha son las mismas que convocaron.
Las cuentas potentes que replican la convocatoria a la marcha son las mismas que convocaron. (Foto: Reuters()

El algoritmo hizo el resto. En menos de un mes, la cuenta alcanzó 70 mil seguidores y esparció contenidos virales que fueron reproducidos en TikTok, YouTube, X, Facebook e Instagram. La movida que había nacido tres días después de las pasadas elecciones en Venezuela llegaba a México, ondeando la bandera libertaria del ‘One Piece’ (Una Pieza).


La insignia del anime japonés muestra una calavera con sombrero de paja sobre fondo negro. En su versión mexicana se cubre el cráneo con los colores verde, blanco y rojo, custodiada por el escudo nacional. Al lado de esta estampa, aparece la misma calaca con un tocado que luce tonos amarillo y rojo, como el emblema de España. Así promueven la marcha desde @generacionz_mx.

Compran bots colombianos, argentinos y españoles

Más de la mitad de la conversación falsa fue contratada en tiendas de bots colombianas, argentinas y españolas, las cuales ofrecen los mejores precios en esta temporada: 10 mil retuits cuestan en promedio 25 dólares. Hagan sus cuentas.

La Central de Datos e Inteligencia Artificial de MULTIMEDIOS identificó patrones repetitivos en ciertos horarios, usuarios con menos de 20 seguidores y hashtags sincronizados. El movimiento Generación Z nació en México como una coreografía digital. Sus promotores buscan sembrar enojo, erigir símbolos y, finalmente, promover el llamado a marchar.

Ese discurso de “resistencia juvenil” coincidió con momentos de tensión política: el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, un funcionario de 40 años que llegó a gobernar por la vía independiente, sin el apoyo de los partidos tradicionales pero que había sido diputado federal de Morena entre 2015 y 2018. Entrón, aguerrido, sombrerudo; le llamaban “El Bukele de Michoacán”. Las publicaciones usaron esa coyuntura como combustible.

“No somos sus esclavos, somos la nueva generación libre. Carlos Manzo, lo hacemos por ti”, rotuló una cuenta de TikTok el 3 de noviembre, alcanzando miles de reproducciones. 

El video mostraba imágenes de la calavera pirata. Y como esa, muchas, miles. El asesino del alcalde tenía 17 años, los muchachos de la Generación Z están entre sus 13 y sus 28. Los que podrán votar en 2027 serán una cuarta parte del padrón electoral, cuando se renueven la Cámara de Diputados y 17 de las 32 gubernaturas.

Así, una cuenta originalmente centrada en apoyar una causa venezolana, se convirtió en el detonante de una aparente tormenta política en México. La marcha viene, se dará el 15 de noviembre. Habrá gente en el Zócalo capitalino y en muchas ciudades. ¿Cuántos serán? ¿De dónde vendrán? ¿Qué gritarán?

La bandera pirata: símbolo libertario, narrativa prestada

Según el análisis de sentimientos de MilenIA, tres de cada cuatro usuarios se identifica con el símbolo pirata, pero no con la marcha ni con sus convocantes. 

La mayoría considera que la derecha mueve esa cuna. Siete de cada 10 menciones a la marcha del 15 de noviembre son negativas, calificándola como una maniobra política de la oposición.

Los datos lo muestran:

#GeneraciónZ obtuvo el 60 por ciento de menciones negativas.

#Marcha15N generó un 75 por ciento de rechazo.

#OnePiece logró el 75 por ciento de aprobación.


El símbolo funciona como un refugio emocional: rebeldía sin ideología, enojo sin partido. Para muchos jóvenes, ‘One Piece’ representa la búsqueda de libertad en un mundo corrupto. Para los estrategas digitales, es el vehículo perfecto para viralizar indignación sin parecer partidista.

Todo movimiento popular ha recurrido a la propaganda: susurros de voz en voz, panfletos, gacetillas, carteles, inserciones en periódicos, analistas afines, comerciales en radio, spots de televisión y marketing en redes sociales, pero no hay revolución sin masas. 

Y hasta ahora, según las encuestas, la presidenta Sheinbaum cuenta con el apoyo de más del 70 por ciento de la población. La oposición luce extraviada desde 2018.

La bandera pirata flota así sobre un mar de contradicciones: los jóvenes desconfían de los políticos, mientras éstos buscan apropiarse de su lenguaje. No lo hacen muy bien, consideran algunos menores de 30 años que comentan en redes. Ya lo veremos.

La bandera pirata flota así sobre un mar de contradicciones.
La bandera pirata flota así sobre un mar de contradicciones. (Foto: Reuters)

Los bots marchan primero: manipulación y estructura

Los hallazgos de MilenIA desmontan el mito de una movilización genuinamente juvenil. De los 17.5 millones de interacciones detectadas, el 46 por ciento fueron generadas por bots que operaron con mensajes idénticos en múltiples plataformas.

TikTok encabeza la conversación con 7.8 millones de visualizaciones, principalmente videos cortos y memes con tono irónico o burlón. En YouTube, los 4.9 millones de reproducciones se concentraron en canales ligados a la oposición y análisis sobre “el despertar juvenil”. Estamos frente a un fenómeno social impulsado por videos más que por conversaciones escritas.

La meca de la política digital, la red social X, apenas registró 2.2 millones de interacciones, la mayoría han sido desmentidos sobre el origen orgánico de la marcha o discusiones polarizadas; Instagram (1.6 millones) y Facebook (1 millón) sirvieron para replicar imágenes y debates sobre corrupción y libertad.

En este último refugio de la aldea digital las conversaciones parecen más reales, caóticas, pero interesantes: se preocupan por el empleo, la vivienda, el medio ambiente, la paz en Palestina, la movilidad y el uso de bicicletas en ciudades grandes.

La comparación con movilizaciones anteriores es inevitable. Algunos empresarios y las estructuras del PAN y PRI, parecen estar preparando una operación similar a la de la “marea rosa” que respaldó a Xóchitl Gálvez en las presidenciales, la defensa del INE de Lorenzo Córdova o el apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Norma Piña.


Las cuentas potentes que replican la convocatoria a la marcha son las mismas que convocaron a aquellas expresiones opositoras.

El objetivo, según fuentes del PAN consultadas por MilenIA, es “darle rostro juvenil al descontento” y mantener la narrativa de “resistencia civil” contra Sheinbaum. “Es válido, estamos resistiendo, tenemos que encontrar caminos para enfrentar al régimen”, cuenta una militante que participó en las batallas de los últimos siete años.

Grok: cuentas falsas, jóvenes y oportunistas políticos

El diagnóstico de Grok –la IA predictiva de X– tarda unos segundos en respondernos a la pregunta sobre “¿Cuántos bots mueven la marcha del 15N?”:

“Entre el 40 y el 50 por ciento de las menciones sobre la marcha de la Generación Z son artificiales. El resto es orgánico pero polarizado: jóvenes hartos de la violencia y oportunistas políticos que capitalizan su frustración”.

Sus cálculos coinciden con los de Carlos Augusto Jiménez Zárate, doctor en ingeniería y especialista en interacciones socio digitales. 

El académico regio señaló hace unos días que el 43 por ciento de las conversaciones sobre la marcha juvenil eran alentadas por bots. Ayax, autor del blog ‘Internet me está consumiendo’, descubrió que una agencia digital ligada a un exdiputado del PRI estaba moviendo esos contenidos.

El caso del debate sobre la Generación Z sintetiza el tiempo que vivimos.
El caso del debate sobre la Generación Z sintetiza el tiempo que vivimos. (Foto: Reuters)

Nuestros datos dicen que a pesar de la evidente manipulación, el 54 por ciento de los participantes de esta discusión digital son usuarios reales. De esos 9.5 millones de internautas, al menos un 20 por ciento lucen apartidistas o independientes. Cuatro de cada diez se decantan por las apuestas opositoras y una proporción idéntica suele apoyar a la 4T.

En tiempos donde todo lo sólido se desvanece en el aire, los bots pueden encender el fuego, pero si los jóvenes no llegan con antorchas de causas que generen empatía, la chispa digital puede apagar la llama política. 

La cuenta @generacionz_mx convoca a marchar “contra la corrupción y la mediocridad del gobierno” y propone someter a Claudia Sheinbaum al proceso de revocación de mandato. “Por la justicia y la libertad”: así firman sus comunicados.

Enojo, apatía y manipulación: la verdadera tormenta

La medición emocional del fenómeno ofrece una radiografía de México. El 21 por ciento de los mensajes expresan enojo, sobre todo desde cuentas afines a la 4T; otro 20 por ciento refleja alegría, provenientes de simpatizantes opositores. El resto se reparte entre precaución (14 por ciento), disgusto (13 por ciento), miedo (6 por ciento) y tristeza (6 por ciento).

Los sentimientos se dividen por afinidad política:

  • Los usuarios progubernamentales denuncian un intento de “golpe digital” contra Sheinbaum.
  • Los opositores hablan de “la rebelión de los jóvenes”.
  • Los independientes piden no ser utilizados.
“No quiero ser un bot ni un peón. Solo quiero un futuro que no huela a mentira”, escribió una usuaria de TikTok con más de 300 seguidores que tiene 23 años: su video tuvo 25 mil reproducciones.

El 15 de noviembre será la prueba. Si los bots no sacan muchachos a la calle, la “marcha pirata” quedará como otra manipulación algorítmica: una rebelión de humo que sólo existió en las pantallas. 

Pero si los jóvenes reales que impulsan la manifestación logran apropiarse del símbolo, el país podría presenciar algo nuevo: una generación que no quiere heredar las guerras de sus mayores.

Por ahora, el ruido digital ya logró su propósito: tensar el clima político, dividir a las audiencias y poner a la juventud mexicana en el centro del tablero. 

Las redes hierven entre memes y acusaciones, y cada nuevo video de ‘One Piece’ es un recordatorio de que la batalla por las emociones también se libra con emojis y hashtags.

El caso del debate sobre la Generación Z sintetiza el tiempo que vivimos: la política convertida en espectáculo digital, donde los bots marchan antes que las personas y los símbolos pesan más que los programas. 

En los últimos años, México ha visto desfilar marchas genuinas y otras fabricadas. Esta parece ser una mezcla de ambas: una rebelión híbrida, mitad indignación real, mitad simulación.

Si algo demuestra el monitoreo de MilenIA, es que la frontera entre lo verdadero y lo aparente se desdibuja cada vez más rápido. Los jóvenes no son los culpables: son el campo de batalla. Y mientras las calles esperan su marcha, en la aldea digital ya libran su guerra.

En tanto, las búsquedas en Google sobre la “Generación Z” se cuadruplicaron en el último mes. Veámos cómo le va al 15N en las calles y en las redes.

Con información de Omar Cordero.

HCM

Google news logo
Síguenos en
Salvador Frausto
  • Salvador Frausto
  • Es director de Investigaciones y Asuntos Especiales de Grupo Milenio, editor general de la revista digital ‘Dominga’ y coordinador de ‘MilenIA’, la Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios. Autor, entre otros libros, de ‘Los doce mexicanos más pobres’ (Planeta) y ‘El vocero de Dios’ (Grijalbo).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.