Entre las 10 mil 400 asociaciones religiosas registradas oficialmente en el país, hay una que venera a un hombre que nació en 1812 en la Ciudad de México. Sus seguidores creen que es el tercer y último enviado de Dios que vino al mundo después de Moisés y Jesucristo: es Roque Jacinto Rojas, el mesías mexicano.
En el corazón de la colonia Vicente Guerrero, en Iztapalapa, está la Sede Suprema de la Iglesia Eliasista de México que se fundó sobre las enseñanzas del enviado, conocido también como Padre Roquito o Padre Elías, quien además encarna la profecía otomí del Gran Hijo del Sol.
El jefe rabino de la iglesia, Mauricio Rodríguez, explicó a MILENIO que en su religión creen en un Dios, le llaman “el altísimo”, y le rezan frente a un altar piramidal donde predominan figuras triangulares, campanas, velas y cetros de madera. Tienen un padre nuestro propio, hacen adoración a la virgen María, y a los tres mesías, todo como lo dejó enseñado Roque Rojas en su libro, El último testamento.
“Es el mismo Dios de Abraham, el mismo Dios de Isaac y Jacob, el Dios del señor Jesús, de Moisés, de Elías, que viene desde los tiempos de la creación. Él es el señor, el que lo ha dispuesto todo, es el mismo Dios santísimo que le es revelado a través de Roque Rojas, que es su mesías en este tercer tiempo y sigue una secuencia de su pueblo. Nosotros nos hacemos llamar el nuevo pueblo de Israel establecido aquí en la ciudad de México”, detalló.
Los eliasistas viven bajo la guía de 22 preceptos morales y además de congregarse, hacen caridad a personas y animales.

Y aunque su religión no es tan conocida, entre sus fieles se dice que Elena Poniatowska la profesa. La escritora no lo ha hablado públicamente, pero lo que sí es un hecho es que menciona este culto en su libro Hasta no verte Jesús mío.
La iglesia Eliasista se creó en México en 1870 y, según las profecías, se terminará en 3869 cuando inicie el juicio final que está plasmado en el Apocalipsis.
“Hay distintas señales, distintas manifestaciones, desde los tiempos, incluso de nuestros antepasados prehispánicos, donde se dice que (México) es el ombligo del mundo y es en esta tierra mexicana donde se elige por designio de Dios el nacimiento de este nuevo mesías”, agregó el jefe rabino.

'El gran hijo del sol'
Roque Rojas es un mesías sincrético. Su padre proveniente de Europa le deja una herencia judía y su madre, nacida en México, tenía raíces otomíes, de ahí su mote de El gran hijo del sol.
Este hombre, del que se conserva una fotografía, nació en 1812 en la calle de Correo Mayor número 8 en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Según la historia, sus padres ya sabían que era el enviado de Dios por señales que se les fueron revelando durante el embarazo.
A sus 49 años, el llamado mesías empezó a tener las principales revelaciones de Dios para formar su nueva iglesia. Fue casi una década en la que trabajó en esto hasta lograr escribir El último testamento.
También, dejó como legado 22 preceptos morales que le entregó Dios a las 12:00 del 24 de diciembre de 1862 en el ex convento de San Diego en el centro de la capital mexicana. Y también dejó 144 profecías que escribió en la actual calle de Perú:
Profecías

Según los registros, el mesías mexicano falleció el 18 de mayo de 1879 sin que se tenga una explicación clara de por qué nació en este país.
“El reino de Dios no es señalado por el hombre sino como él lo determina, así es que su nacimiento en esta nueva tierra mexicana, en donde hay distintas señales, distintas manifestaciones, desde los tiempos incluso de nuestros antepasados prehispánicos donde se dice que es el ombligo del mundo y es en esta tierra mexicana donde se elige por designio de Dios el nacimiento de este nuevo mesías”, explicó el jefe rabino.
El registro
La iglesia eliasista de México nace como asociación religiosa ante el gobierno mexicano el 16 de julio de 1993, cuando obtuvo su registro oficial.
Actualmente, cuentan con 33 templos distribuidos en diferentes entidades del país. Y aunque no hay un conteo oficial, estiman que aproximadamente 10 millones de personas profesan esta religión.

La iglesia sugiere una regeneración integral de los seres humanos fundada en una transformación completa, es decir, un renacimiento a través de la presencia del espíritu santo que ayuda a comprender cabalmente los conceptos e ideas.
El jefe Leví de la iglesia, Víctor Hugo Sánchez, explicó que la estructura organizativa de la iglesia consta de la congregación, es decir, los practicantes de la religión; los marcados, quienes se suman a alguna de las 12 tribus y tres niveles de sacerdocio.
Y la cúpula pontificia la integran los Guardianes de las 12 tribus y los Guardianes de Sello, los Jefes de las siete Iglesias y la máxima autoridad es el Gran Hijo del Sol que se elige a través de un cónclave.
¿Cuáles son?
- 1 Bautizo
- 2 Sagrada marca
- 3 Matrimonio
- 4 Consagración sacerdotal
- 5 Unción de agonizantes
En esta iglesia, las mujeres tienen una participación activa al poder ser sacerdotisas prácticamente desde que el mesías Roque Rojas instituyó la religión.
Como cualquier religión, los eliasistas tienen promesas de felicidad, un Dios esplendoroso y bueno para sus fieles. Pero una de las diferencias más importantes es que en esta hay un final marcado para ser juzgados y a los que quieren creer les quedan al menos mil 800 años para salir bien librados del juicio divino.

EHR