Las y los diputados de oposición en el Poder Legislativo cuestionaron los pendientes en seguridad y los avances en desarrollo económico, al indicar que todavía hay una cifra negra de delitos y una alta impunidad, así como empleos mal pagados y pocas opciones para las juventudes y el micro emprendimiento por la competencia desleal que representa en mercado chino.
Como en los años anteriores, el CUSAEM fue el centro de los cuestionamientos, incluyendo a los de Morena, que pidieron conocer por qué sigue operando sin control, como si fuera un ente público, pero con un servicio privado del cual a nadie rinden cuentas de sus ingresos y egresos, y sin cumplir sus obligaciones fiscales ni laborales.
Mexiquenses se sienten inseguros
En su oportunidad, la diputada Araceli Salazar Casasola, del PRD, dijo que 80 de cada 100 personas se sienten inseguros, que las cosas han cambiado, pero para mal, señaló a Ecatepec y Chimalhuacán entre los municipios más peligrosos del país, calificó al delito de la extorsión y al cobro de piso como un cáncer, donde es lamentable que los operativos queden en solo un show.
“No pedimos discursos, pedimos resultados”.
En tanto, el coordinador del GPMC, Juan Zepeda Hernández, pidió detalles de los cuerpos de seguridad que operan en la entidad, sin reglas ni una cara visible, pese a los escándalos que han tenido.
El último en su participación con “Lord Padel” con quien laboraba como seguridad privada.
Cuestionó que el secretario de Seguridad es uno de los que no atienden peticiones; pidió incentivos, salario digno y equipamiento para las policías, conocer cuánto cobran de los CUSAEM y cuándo lo regularizan.
Del PAN habló su dirigente, Anuar Azar Figueroa, quien se refirió a la cifra negra de delitos que no se denuncia, de 93.2 por ciento, con más de 3 millones de ilícitos, dijo que la gente no confía en las autoridades, que preocupa el alejamiento de la población de los temas fundamentales, cuando la inseguridad no se va a terminar con más policías, patrullas ni preparación, es indispensable tener una mejor ciudadanía.
Mariano Camacho San Martín, del tricolor puso en la mesa diversas cifras: 75.6 por ciento de la población considera la inseguridad como el principal problema, sienten miedo, tienen víctimas en su familia; siguen los delitos de género. Cuestionó sobre la efectividad de la policía cibernética, la efectividad del 089 y si es cierto que en las carreteras está la mayor parte de robos con violencia de todo el país.
Desarrollo de la entidad
El perredista Omar Ortega Álvarez se centró en el tema de la extorsión en micro negocios, que los obliga a bajar la cortina o a despedir gente. En promedio, de cada tres negocios en el país 2 se cierran en el Estado de México por este delito, el cual es un freno a la inversión y al consumo, que además encarece todo. Su compañera, Araceli Casasola se enfocó en los créditos colibrí, por tener pocos recursos.
Ruth Salinas, de Movimiento Ciudadano, pidió conocer cómo se garantiza que no se de fuga de empleos en la entidad y cómo apoya a los micro emprendimientos porque en más de 90 por ciento no sobreviven ni un año, pues no pueden competir contra el comercio informal y el chino.
“Que mal que con tanta mano de obra calificada sea mal pagada (. . .) y que los parques industriales estén tan abandonados, llenos de baches y cráteres (…) que existan 4.3 millones de personas en condiciones de informalidad, que ni la Ley Silla se atienda, siendo tan sencilla de cumplir y que no exista una estrategia clara para emplear a las y los jóvenes” acotó.
Alexia Dávila Sánchez, del GPPAN pidió conocer los avances en digitalización y consideró que se necesita un apoyo más robusto para las micro empresas, así como mayor combate a los giros ilegales o clandestinos, donde se vende alcohol y se fomenta el comercio informal. Puso en duda el nivel de competitividad de la entidad porque en realidad está en el lugar 23 de 32.
Alejandro Castro, del GPPRI, preguntó qué acciones implementa el gobierno para combatir la informalidad y generar mejores condiciones de vida, pues de cada 8 empleos, 5 son informales, además de precarios, laboralmente hablando, pues los esfuerzos que se hacen sólo representan una aspirina para una grave enfermedad y también hizo hincapié en la precariedad laboral.
kr
