Comunidad

¿Cuál es el protocolo en México en caso de tsunami?

Una vez que se emite la alerta, la Coordinadora Nacional de Protección Civil activa de forma inmediata los protocolos se seguridad.

Con más de 11 mil kilómetros de litorales, México es un país que debe estar siempre alerta ante fenómenos naturales como los tsunamis. Aunque poco frecuentes, su capacidad destructiva obliga a que existan protocolos bien definidos para actuar con rapidez y eficiencia ante cualquier señal de alerta.

Coordinado por la Secretaría de Marina (Semar) a través del Centro de Alerta de Tsunamis, y en conjunto con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el país mantiene un esquema nacional de prevención y reacción ante estos eventos. El proceso se activa desde la detección de un sismo submarino.

¿Qué pasa cuándo se detecta un tsunami?

Todo comienza cuando el Servicio Sismológico Nacional u organismos internacionales detectan un sismo con epicentro en el océano. Si este presenta una magnitud mayor o igual a 7.5 grados, se considera potencialmente generador de tsunami.

Se analiza de inmediato la profundidad; los más peligrosos son los de tipo superficial, a menos de 70 kilómetros. De confirmarse una amenaza, se emite un boletín preliminar que integra:

  • Modelos matemáticos de propagación de olas.
  • Monitoreo de boyas y estaciones mareográficas.
  • Análisis de variaciones en el nivel del mar

Con esta información, se clasifica la situación en tres niveles de alerta:

  • Sin riesgo de tsunami
  • Aviso de observación, pueden presentarse variaciones leves del nivel del mar, y finalmente,
  • Alerta de tsunami: se prevén olas peligrosas o inundación costera.

Una vez emitida la alerta, el Sistema Nacional de Protección Civil se activa de forma inmediata. Este sistema coordina los esfuerzos federales, estatales y municipales para garantizar una respuesta unificada.

como se forma un tsunami

¿Cómo se alerta a la población?

Las primeras medidas incluyen la difusión pública de la alerta a través de medios oficiales: redes sociales, radio, televisión, altavoces y contactos directos con las autoridades locales.

Simultáneamente, las fuerzas armadas, principalmente la Secretaría de Marina y la Secretaría de la Defensa Nacional, se suman a las labores de vigilancia costera, evacuación, rescate y atención médica si fuera necesario.

En las zonas costeras de riesgo especialmente playas, puertos, zonas turísticas, hospitales y escuelas se activan planes de emergencia local, los cuales contemplan rutas de evacuación, zonas seguras y refugios temporales.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano también puede activarse en regiones con cobertura específica.

A la par, continúa el monitoreo del mar mediante tecnología de última generación. Las estaciones de medición mareográfica y boyas especializadas vigilan en tiempo real cualquier alteración en el nivel del mar. Si se detecta retroceso del agua, oleaje inusual o fluctuaciones bruscas, se refuerzan las acciones de evacuación.

Una vez que la amenaza inmediata ha pasado, el monitoreo del mar continúa por varias horas, e incluso días, debido a que algunas olas secundarias pueden llegar con retraso.

Las acciones postalerta incluyen:

  • Evaluación de daños estructurales
  • Búsqueda de víctimas o personas desaparecidas
  • Atención médica y psicológica,
  • Activación de refugios temporales para personas desplazadas.

Cada una de las acciones del gobierno está contemplada en el plan de Protección Civil que contiene distintos escenarios de acuerdo a los indicadores del fenómeno.

LG

Google news logo
Síguenos en
Jorge Martínez
  • Jorge Martínez
  • Periodista y comunicador con más de 20 años de trayectoria en medios de comunicación, especializado en coberturas nacionales e internacionales de alto impacto. Es egresado de la Universidad Enrique Rebsamen, donde cursó las licenciaturas en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y en Derecho. Ha participado en la cobertura de acontecimientos de relevancia mundial, entre ellos, las detenciones de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, uno de los episodios más significativos en la historia reciente de la lucha contra el narcotráfico en México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.