Las autoridades de México emitieron una alerta de tsunami tras el terremoto de magnitud 8.8 que sacudió en la costa del Extremo Oriente de Rusia, uno de los sismos más potentes desde que hay registros.
Esto llevó a que en redes sociales algunos internautas comenzaran a cuestionar si maremoto y tsunami significan el mismo fenómeno, si tú tienes la misma duda, a continuación te lo contamos.


¿Cuál es la diferencia entre un maremoto y un tsunami?
Aunque suelen usarse como sinónimos, un maremoto y un tsunami no son exactamente lo mismo. Uno es la causa; el otro, la devastadora consecuencia.
"El término 'maremoto' se usa a menudo para referirse a los tsunamis; Sin embargo, esta referencia es incorrecta ya que los tsunamis no tienen nada que ver con las mareas", escribió el Servicio Nacional Oceánico de Estados Unidos en su página de internet.
¿Qué es un maremoto?
De acuerdo con EFE, el maremoto es un fenómeno que se origina por una sacudida o desplazamiento repentino en el fondo marino. Puede ser provocado por un terremoto submarino, una erupción volcánica o un deslizamiento de tierra bajo el agua.
El Diccionario de la Lengua Española lo define como “la agitación de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo que a veces se propaga hasta las costas y da lugar a inundaciones”.
En términos simples: el maremoto ocurre debajo del agua.
¿Qué es un tsunami?
El tsunami es la ola gigantesca que se forma tras esa sacudida. Es el efecto visible y destructivo que sigue al maremoto. Puede desplazarse a grandes velocidades, hasta 800 kilómetros por hora en mar abierto y crecer en altura al llegar a la costa, generando inundaciones que penetran tierra adentro.
La palabra tsunami proviene del japonés y significa literalmente “ola de puerto”. En español, también puede escribirse como sunami, sin la "t", según recomienda la FundéuRAE.
¿Entonces, cuál es la diferencia entre tsunami y maremoto?
Maremoto: el movimiento sísmico o volcánico submarino que provoca el desplazamiento del agua.
Tsunami: la serie de olas enormes que se generan como consecuencia del maremoto y que impactan en las costas.
En resumen, el maremoto es la causa y el tsunami es el efecto.

¿Cómo se forma un tsunami paso a paso?
Según información del Gobierno de México, el proceso de formación de un tsunami tiene tres fases:
- 1. Generación
Una porción del fondo marino se desplaza de manera súbita, lo que provoca una gran perturbación en la superficie del mar. Este evento puede mover millones de metros cúbicos de agua.
- 2. Propagación
La energía liberada se transmite en forma de olas. En mar abierto, pueden viajar a velocidades superiores a los 800 km/h, casi tan rápido como un avión comercial.
- 3. Inundación
Al acercarse a la costa, las olas pierden velocidad pero aumentan en altura, llegando a formar murallas de agua que penetran hasta varios kilómetros tierra adentro. En eventos históricos como el de Sumatra en 2004 o Japón en 2011, las olas alcanzaron alturas de 30 metros.
¿Puede haber tsunamis sin terremotos?
Sí. Aunque la causa más común es un terremoto submarino, también pueden originarse por:
- Erupciones volcánicas submarinas
- Deslizamientos de tierra bajo el agua
- Impactos de meteoritos
- Pruebas nucleares submarinas (aunque oficialmente siempre han sido negadas)
APC