Ciencia y Salud

Tormentas solares podrían continuar, deben monitorearse telecomunicaciones: especialista

El experto explicó que esta clase de tormentas no tienen efecto en humanos ni estan relacionadas con otros fenómenos naturales, como sismos o huracanes.

En tormentas solares debe monitorearse el funcionamiento eléctrico, la navegación aérea y las telecomunicaciones “pero las tormentas magnéticas no tienen relación ni con daños en la salud de los seres vivos, ni con sismos, ni con huracanes. Son fenómenos separados, independientes”, afirmó Juan Américo González, coordinador del Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de la tormenta solar registrada en la madrugada de hoy 12 de noviembre, la UNAM pronosticó que habrá otra más intensa esta tarde, ya que el sol está muy activo y produjo varias explosiones, por lo que se espera observar auroras boreales en regiones bajas de México y posibles alteraciones en las telecomunicaciones.

En entrevista para MILENIO Televisión con Samuel Cuervo, el responsable del Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la UNAM aseguró que “habrá otra tormenta hoy en la noche y más intensa, si es que se tienen las características para que se produzca una perturbación en el campo magnético de la Tierra”.

En la madrugada, se vivió este fenómeno originado por explosiones en el sol, lo que provocó auroras boreales en los estados de Baja California, Sonora y Nuevo León. Mientras que la tormenta que se espera hoy podría ocasionar este evento en las regiones más bajas del territorio nacional.

Fenómeno podría alterar sistemas tecnológicos

Juan Américo González explicó que “las tormentas magnéticas son muy importantes por el espectáculo extraordinario, por lo raro que son en el país y porque pueden producir alteraciones en sistemas tecnológicos, como satélites, telecomunicaciones, navegación aérea y en redes de energía eléctrica”.

Por la intensidad del evento en la madrugada, ya se reportaron fallas en sistemas. El físico detalló que el fenómeno no fue tan intenso como el registrado el 10 de mayo de 2024, conocido por la comunidad científica como el evento del Día de las Madres, cuando se observaron auroras boreales en la mitad del territorio nacional.

“Cuando estos fenómenos ocurren y no son tan intensos, solamente se observan en lo que se conoce como el óvalo auroral que cubre los países de altas latitudes como Islandia, Finlandia, el norte de Rusia, Canadá y Alaska, pero cuando la tormenta es muy intensa, las partículas del sol penetran en la atmósfera de la Tierra y sus efectos bajan a países de latitudes medias y bajas”, precisó.

Si bien las tormentas solares afectan las redes de energía, no hay ninguna repercusión directa en los seres vivos, “estas tormentas producen alteraciones en sistemas tecnológicos, y por eso nos preocupan”, dijo.

El Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica de la UNAM monitorea dichas tormentas y da avisos al Sistema Nacional de Protección Civil en caso de que haya efectos significativos

IYC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.