Una tormenta geomagnética puede ocasionar afectaciones en las comunicaciones de la Tierra entre otras consecuencias. Este 12 de noviembre, México tendrá un impacto de este fenómeno durante la tarde-noche.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha alertado sobre los daños que pueden registrarse este miércoles. En MILENIO te explicamos los detalles.
¿Qué es una tormenta geomagnética?
Una tormenta geomagnética es una gran perturbación de la magnetosfera terrestre, el escudo magnético que rodea nuestro planeta. Este fenómeno es el resultado de un intercambio de energía del viento solar hacia el entorno espacial de la Tierra, según explica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, (NOAA).
En esencia, es una sacudida cósmica causada por variaciones significativas en el viento solar que provocan grandes cambios en las corrientes, el plasma y los campos magnéticos de nuestra magnetosfera.
Tipos de tormentas geomagnéticas
Las tormentas más intensas y potentes están asociadas a las Eyecciones de Masa Coronal (CME). Se trata de nubes gigantes de plasma solar con su propio campo magnético incrustado que se dirigen hacia la Tierra. Si bien tardan típicamente varios días en llegar, las más intensas pueden hacerlo en tan solo 18 horas.
Otro impulsor son los Flujos de Viento Solar de Alta Velocidad (HSS), que al chocar con el viento solar más lento, crean Regiones de Interacción Co-rotativas (CIRs). Estas generan tormentas menos intensas, pero pueden inyectar energía en la magnetosfera durante periodos más largos.
¿Qué pasa en la Tierra con estas tormenta?
Una tormenta geomagnética desata una serie de efectos en el entorno espacial cercano a la Tierra:
- Corrientes eléctricas intensas: se generan corrientes poderosas, como la corriente anular que fluye hacia el oeste alrededor de la Tierra, y las electrojets aurorales que se conectan a las auroras .
- Calentamiento atmosférico: las corrientes y partículas energéticas calientan la ionosfera y la termosfera.
- Espectáculo visual de auroras boreales y australes.
???? Aurora boreal visible desde México.
— UNAM (@UNAM_MX) November 12, 2025
El fenómeno se debe a una tormenta geomagnética provocada por la actividad del Sol.
Se han registrado avistamientos en el norte del país y podría repetirse esta noche con una nueva oleada solar.
El Servicio de Clima Espacial México… pic.twitter.com/ye4ypl4JcA
¿Cómo afectará la tormenta geomagnética en México?
La UNAM, desde el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del Instituto de Geofísica, informó que el Sol mantiene una actividad alta últimamente, una de las razones por las que se dan las tormentas geomagnéticas.
Esta actividad incluye fulguraciones intensas, llamaradas o explosiones solares, como lo son la de clase X5 y las eyecciones de masa coral (EMC). Estas dos últimas destacan porque vienen en dirección a la Tierra.
“Estas EMC podrían interactuar con el entorno de la Tierra entre la tarde-noche de hoy martes y mañana miércoles 12 de noviembre, lo que puede dar lugar a actividad geomagnética significativa, como ocurrió en mayo y octubre de 2024.”, señala la UNAM.
¿Qué daños causará la tormenta?
Dichas llamaradas provocarán afectaciones en los sistemas de comunicación, sobre todo en:
- Comunicaciones por radio HF de aviación, marítima y servicios operativos.
- Sistemas de posicionamiento satelital (GPS y GNSS): se verán afectados en su precisión y sincronización.
- Satélites de comunicación y observación.
- Redes eléctricas de gran extensión.
¿Es peligroso para los humanos?
Es importante destacar que, a pesar de que causa daños en las comunicaciones y navegación satelital en México, las tormentas geomagnéticas no presentan un riesgo para los humanos, ya que solo afectan a los sistemas tecnológicos.
Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y especialista en estudios del Sol y del clima espacial, explicó en entrevista exclusiva para Milenio Noticias, que esta es un actividad que ha sucedido en otras ocasiones como en mayo de 2024.
"Cuando estos fenómenos ocurren y no son tan intensos solo se observan en lo que se conoce como el ovalo auroral que cubre los países de altas latitudes", explicó.
No obstante, cuando son de una intensidad mayor, las partículas del Sol entran a la Tierra sus efectos "bajan" a otros países.
Es así que este 11 y 12 de noviembre se han presenciado auroras boreales en estados de México como Baja California, Sonora y Nuevo León.
¿Cuándo terminarán las afectaciones?
El investigador de la UNAM destaca que por ahora ya estamos en la etapa de recuperación, pues la mayor actividad se presentó durante la madrugada de este 12 de noviembre, pero no fue un fenómeno tan intenso como el que se registro en mayo de 2025.
Alertan de otra tormenta durante la noche
Asimismo, resaltó que se espera otra tormenta geomagnética, ya que el Sol está muy activo. Este segundo evento se espera, según los pronósticos, para la noche y con mayor intensidad.
YRH