Ciencia y Salud
  • En arranque de temporada invernal, ya hay casos mortales de covid-19, influenza y virus respiratorios en México

  • Con el descenso de temperaturas en todo el territorio nacional aumentan las enfermedades respiratorias a causa de virus estacionales.
La enfermedad impacta principalmente a menores y adultos mayores. Foto: (Iván Carmona)

En lo que va de 2025, México ha registrado 132 mil 743 casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral atendidos en unidades monitoras centinela, la red nacional que permite detectar tendencias, subtipos y gravedad de circulación de virus respiratorios, de acuerdo con el Informe Semanal de Enfermedades Respiratorias Virales, Semana Epidemiológica 44 de 2025.

De ese universo, 6 mil 991 se confirmaron como covid-19, 402 casos de influenza estacional y 642 como otros virus respiratorios, de acuerdo con el reciente reporte que abarca las primeras semanas de octubre y concluye en mayo de 2026.

A diferencia de los primeros años de la pandemia, la vigilancia actual se concentra en medir la carga de enfermedad, es decir, el impacto real sobre grupos vulnerables, hospitalización y defunciones.

La circulación viral hoy no se explica solo por la presencia del virus, sino por movilidad urbana, densidad poblacional, escolaridad presencial, vacunación incompleta y convivencia en espacios cerrados. Así, el sistema centinela permite detectar cambios a tiempo para orientar vacunación y manejo hospitalario.

Covid-19 se concentra en grandes ciudades y adultos mayores 

En covid-19 se registran 6 mil 991 contagios confirmados y 259 defunciones. La Ciudad de México encabeza la transmisión, con mil 518 casos y 33 fallecimientos; Querétaro presenta 579 casos y 14 muertes; el Estado de México, 540 casos y 18 defunciones y Nuevo León, 530 casos y 10 muertes; y Puebla, 404 casos y 17 fallecimientos.

Otras entidades muestran presencia sostenida: Guanajuato, con 120 casos y 13 defunciones; Zacatecas, con 307 casos y 11 fallecimientos; y Yucatán, con 237 casos y 2 muertes.

En contraste, Campeche registra 45 contagios y ningún deceso y Chihuahua, 67 casos con una defunción, lo que evidencia comportamiento heterogéneo según tamaño poblacional y acceso hospitalario.

Arrancó oficialmente la campaña de vacunación estatal contra covid-19 para grupos vulnerables
Campaña de vacunación estatal contra covid-19 para grupos vulnerables. (Cortesía)

El comparativo histórico confirma una tendencia descendente sostenida: 544 mil 804 casos en 2020, 288 mil 511 en 2021, 110 mil 543 en 2022, 20 mil 264 en 2023, 14 mil 148 en 2024 y 6 mil 991 en 2025 hasta la semana actual, lo que significa 50 por ciento menos contagios que en la misma semana del año pasado.

En defunciones, la caída es aún más marcada: 128 mil muertes en 2020, 96 mil en 2021, 13 mil 714 en 2022, mil 947 en 2023, 741 en 2024 y 259 en 2025.

Sin embargo, el descenso no implica ausencia de riesgo. La mayor incidencia acumulada sigue concentrándose en personas mayores de 80 años, especialmente en quienes superan los 85.

La mediana de edad de los casos es 39 años y se mantiene un predominio en mujeres, fenómeno observado desde 2022.El 56 por ciento de los casos es ambulatorio, lo que indica cuadros más manejables, pero la vigilancia se centra en prevenir la progresión grave.

La vigilancia genómica confirma circulación de sublinajes de JN.1, así como variantes KP y LP, que no han mostrado mayor severidad, pero mantienen capacidad de transmisión. La variante NB.1.8.1, actualmente bajo monitoreo internacional, no ha sido detectada en México.

Influenza se intensifica con predominio de A-H1N1 en la península de Yucatán

La temporada de influenza estacional 2025-2026 registra 402 casos confirmados y dos defunciones, con 90 por ciento de los contagios atribuibles a la variante A(H1N1).

La enfermedad impacta principalmente a niñas y niños de uno a nueve años, lo cual coincide con la reactivación escolar y la mayor transmisión en guarderías y primarias. También se observa actividad relevante en adultos jóvenes, quienes tienden a contagiarse, pero con cuadros mayormente ambulatorios.

La distribución territorial muestra un foco claro: Yucatán presenta 237 casos, el volumen más alto del país.

Le siguen Guerrero con 22 casos, Quintana Roo con 21, Campeche con 19, Ciudad de México y Tabasco con 18, Chiapas con 11, Estado de México con 10 y Veracruz con 13, mientras que el resto del país presenta circulación dispersa.

Las dos defunciones por influenza corresponden a Tabasco, lo que alerta sobre la necesidad de vigilancia cercana en el sur-sureste.

El comparativo histórico muestra una curva ascendente post pandemia: 6 mil 204 casos en 2019-2020, 7 en 2020-2021 durante el confinamiento, 3 mil 016 en 2021-2022, 10 mil 085 en 2022-2023 y 12 mil 720 en 2023-2024.

La cifra actual, 402 casos, representa un inicio de temporada, previo al ascenso esperado en diciembre-enero. En defunciones, la tendencia es similar: 410 en 2019-2020, 1 en 2020-2021, 138 en 2021-2022, 325 en 2022-2023, 548 en 2023-2024, y dos en el corte actual.

Conoce dónde se aplica vacuna contra influenza en Jalisco
Yucatán con el volumen más alto del país en contagios. (Cortesía)

Otros virus respiratorios impactan a la infancia y a los hogares

Además de covid-19 e influenza, se han identificado 642 casos de otros virus respiratorios, principalmente enterovirus/rhinovirus, seguidos por virus sincicial respiratorio, parainfluenza y metapneumovirus.

La mayor carga ocurre en menores de nueve años, especialmente en lactantes, quienes pueden presentar respiración rápida, hundimiento de costillas y deshidratación.

La concentración territorial se observa en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Guerrero.

Históricamente, cuando influenza aún no alcanza su pico, virus sincicial y rhinovirus tienden a incrementarse primero, lo que coincide con la fase actual.

Recomendaciones para el público 

Las autoridades de salud recomiendan vacunarse contra influenza y recibir los refuerzos de covid-19 especialmente en adultos mayores, personas con diabetes, hipertensión, cáncer o enfermedad pulmonar, así como en embarazadas y niñas y niños pequeños.

Se aconseja no automedicarse y acudir a atención médica dentro de las primeras 48 horas si hay fiebre persistente, respiración acelerada, hundimiento torácico en menores o saturación de oxígeno por debajo de 92 por ciento.

El uso de cubrebocas se mantiene recomendado en hospitales, transporte público, guarderías, escuelas y espacios cerrados sin ventilación.

Se solicita a madres y padres no enviar a niñas y niños enfermos a la escuela, pues los brotes escolares son el principal motor de transmisión estacional.

La ventilación cruzada, hidratación adecuada, descanso y reposo ayudan a limitar contagios.

A nivel internacional, el virus SARS-CoV-2 permanece en circulación, con predominio de linajes derivados de JN.1, sin evidencia actual de mayor agresividad. En el hemisferio norte, la Influenza también muestra incremento, particularmente A(H1N1), lo que ha llevado a varios países a reforzar campañas de vacunación estacional.

LG

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.