En la naturaleza existen remedios sorprendentes y una planta en particular ha sido utilizada desde hace generaciones por sus múltiples beneficios. Se trata de un recurso natural que puede aliviar desde un intenso dolor de muela hasta malestares intestinales.
Su versatilidad la convierte en un aliado de la medicina tradicional, pues además de calmar dolencias, se puede preparar de distintas formas para aprovechar al máximo sus propiedades. En MILENIO te contamos todas sus aplicaciones y cómo prepararla correctamente.
¿Qué es la escobilla?
El té de escobilla proviene de una planta conocida científicamente como Sida rhombifolia, perteneciente a la familia Malvaceae. De acuerdo con la UNAM, también recibe el nombre de “hierba de la hormiga” y es común en distintas regiones de México y América tropical.
Se trata de una hierba silvestre que crece en caminos, patios y campos agrícolas, reconocida por su color verde cenizo y flores blancas pequeñas. Sus tallos se utilizan incluso para elaborar fibras, mecates, escobas y más.
La escobilla ha sido llamada “hierba de la hormiga” porque suele encontrarse en lugares donde habitan estos insectos y por su uso en rituales de limpieza. Además, en algunas regiones de México se fuma, aunque se advierte que puede resultar tóxica.
¿Cuáles son los beneficios de la hierba de la hormiga?
La escobilla es una hierba muy conocida en la medicina tradicional mexicana por la cantidad de usos que se le han dado a lo largo del tiempo. Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana distintas comunidades la han preparado en infusiones, baños y aplicaciones externas.
Aplicaciones de la escobilla:
- Digestivo: Se toma en té porque ayuda a desinflamar el estómago y mejorar la digestión; esto se debe a la presencia de compuestos que favorecen el movimiento intestinal y disminuyen la acumulación de bilis.
- Cuidado de dientes y encías: Se emplea en enjuagues porque calma el dolor y la inflamación bucal; sus componentes actúan directamente sobre las encías irritadas, lo que lo hace útil en casos de abscesos o gingivitis.
- Contra picaduras y mordeduras: Se frota sobre la piel porque sus principios activos generan un efecto calmante que reduce la hinchazón y la comezón tras el contacto con insectos, arañas o serpientes.
- Problemas en la piel: Al usarse en baños o cataplasmas, limpia y desinfecta la superficie afectada, por eso se recomienda en casos de granos, ronchas, sarna o infecciones cutáneas.
- Control de fiebres: Bebida en cocimiento, contribuye a bajar la temperatura del cuerpo durante procesos febriles; esto ocurre porque estimula la sudoración y ayuda a liberar calor.
- Heridas y golpes: Aplicada directamente, detiene hemorragias y acelera la cicatrización; su acción se debe a que contiene sustancias con efecto coagulante y regenerador.
@laherberia ¡Y no olvides que puedes realizar tu pedido! La Magia está al alcance de todos ✨ #laherberiapuebla #magiaverde #esoterismo #herbolaria
♬ Meditation/Yoga/Spiritual Mysterious songs(1322860) - Shintaro Aoki
¿Cómo consumirlo?
Dependiendo de lo que necesites sanar, puedes consumirlo desde bebido, masticado, fumado o simplemente aplicado como "pomada":
- Infusión o té
- Cocimiento para baños
- Enjuagues bucales
- Cataplasmas
- Aplicación directa (restregada)
- Linimento en alcohol
- Sancochada con sal
- “Barridas” o limpias
- Fumada
Cómo aplicar cataplasmas: paso a paso
- Reúne hojas tiernas o tallos jóvenes.
- Lava con agua potable.
- Machaca hasta formar pasta.
- Si está seca, humedece con agua tibia o cocimiento.
- Coloca en gasa/tela limpia.
- Aplica en la zona.
- Cubre y fija.
- Deja 15–30 minutos.
- Retira y limpia.
- Repite según necesidad; suspende si irrita.
LO