Ciencia y Salud

Salud visual, en total abandono en México: especialistas

PREVENCIÓN

Asociaciones y oftalmólogos buscan reducir la pérdida de visión, primera causa de discapacidad en el país, así como impulsar la prevención y el acceso universal a servicios de calidad

Pese a que en México más de 11 millones de personas viven con ceguera o discapacidad visual, y que constituye un problema urgente de salud pública, especialistas advierten que la salud visual está en “total abandono”.

Los datos del estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) muestran que en 2019 México tenía aproximadamente 11 millones casos prevalentes de pérdida de visión o ceguera, y unos 384 mil 960 años vividos con discapacidad, relacionados con esa condición.

Un país con la visión extraviada

La mayor carga corresponde a la presbicia sin corregir y a los trastornos de la refracción —alrededor del 80 por ciento de los casos— lo que evidencia que las causas más frecuentes son evitables o tratables. 

Pero lo más grave es que “el 80 por ciento de las enfermedades que afectan a la visión de los seres humanos es curable o prevenible", afirmaron expertos durante la presentación de la Propuesta para construir un México con Salud Visual 2024-2030. Diez estrategias para construir un futuro sin ceguera y discapacidad visual, realiza por expertos y asociaciones como la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), la Asociación para Evitar la Ceguera en México (Apec) y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

México, en caída libre

El doctor José Antonio Paczka Zapata, presidente de la SMO, recordó que “la primera causa de deficiencia visual en el mundo entero, son los errores refractivos no corregidos: personas que tienen miopía, hipermetropía, astigmatismo, entre otros”.

Agregó que “la primera causa de ceguera global, y la que también ocurre en México, es la catarata, pero tenemos la ventaja de que esta condición es curable, pero se necesitan recursos humanos y tecnológicos para hacerlo”.

Además, indicó que “la primera causa de ceguera irreversible en México y en el mundo es el glaucoma, cuyos desenlaces avanzados son prevenibles, y la primera causa de ceguera en edad productiva es la retinopatía diabética”.

Sin embargo, el panorama del acceso a servicios especializados refleja desigualdades: según análisis, las personas mayores, las mujeres y quienes viven en zonas rurales enfrentan mayores barreras. “La distribución no es homogénea y esos oftalmólogos tampoco están distribuidos donde la necesidad es mayor”, señala el doctor Héctor Peña Baca, socio fundador de Blutitude Consultores

Por ello dijo que la propuesta toca cuatro funciones fundamentales de los sistemas de salud: “rectoría, financiamiento, prestación de servicios y generación de recursos”.

A su vez, la doctora Valeria Sánchez Huerta, presidenta regional para América Latina de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), consideró que el sistema de salud visual padece vacíos en seguimiento, datos y mecanismos que aseguren cobertura real: “no hay información, no hay muchos indicadores. Hemos detectado que no sabemos cuánta gente tiene padecimientos visuales porque estamos dejando fuera gran parte de la población”.

Por lo que urge hacer mediciones nacionales, “porque los datos están completamente dispersos: “la Organización Mundial de la Salud ha propuesto que para el 2030 tengamos un impacto de mejorar en un 30 % la cirugía de catarata y un 40 % la corrección de defectos refractivo, por lo que urge cambiar la situación que se vive en el país”.

No obstante, dijo que gracias “al esfuerzo de todas las instituciones que estamos colaborando y la voluntad del gobierno, a través de la institución del Instituto Nacional de Salud Pública, por primera vez en la encuesta de ENSALUD se ha metido el tema de salud visual, los resultados se van a publicar en 2026. Creemos que es un paso importantísimo para lo que sigue el tema de salud visual”.

Por el acceso a la salud visual universal

La hoja de ruta plantea diez estrategias que tocan las funciones clave del sistema de salud: reforzar la rectoría (reactivar consejo nacional de salud visual), alinear indicadores, fortalecer la formación de recursos humanos, mejorar la integración entre niveles de atención, fomentar la transformación digital, y garantizar financiamiento efectivo, entre otras.

El reto para México es ineludible: las estimaciones indican que para 2040, el porcentaje de personas mayores de 64 años será casi el 15% de la población nacional, lo que implica un incremento natural del riesgo de enfermedades visuales. Si no se actúa: “el número de personas en edad madura, son las más susceptibles a las enfermedades crónicas representa un reto para la salud pública”, indicó el doctor Paczka Zapata.

Futuro con esperanza o sin retorno

Para revertir la tendencia, los especialistas coinciden en pasos concretos:

Detección temprana: revisar bebés antes de los 6 meses, aplicar tamiz visual en la escuela, detectar miopía, estrabismo o errores de refracción a tiempo.

Cobertura universal: integrar la salud visual en todos los niveles del sistema público, sin que quede fragmentada por institución.

Distribución de especialistas: ampliar la formación, dotar de tecnología al primer y segundo nivel de atención para que los casos graves lleguen mejor preparados al tercer nivel.

Datos, medición y rendición: un registro nacional de prestadores de salud visual, seguimiento de indicadores estandarizados, integrar la salud visual en encuestas nacionales como la ENSANUT.

Innovación tecnológica y digitalización: expedientes electrónicos, telemedicina, equipos básicos en comunidades alejadas.

Y es que, las comunidades más alejadas de los centros urbanos y zonas rurales sufren particularmente: la concentración de especialistas en la Ciudad de México y en cuatro estados (Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México y Veracruz), deja amplios vacíos de atención, “cuando competimos con otras patologías (cáncer, padecimientos infantiles, enfermedades crónicas) el tema de salud visual muchas veces queda fuera”, afirma la doctora Sánchez Huerta.

La estrategia 2024-2030 abre una ventana de oportunidad, pero requiere compromiso efectivo de gobierno, instituciones, academia y sociedad civil para crear un sistema que cubra todo el territorio, “si no actuamos, el precio será mayor carga de discapacidad, costos más altos y vidas menos plenas”, indicaron.



RRR


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.