Ciencia y Salud

México con bajo nivel en prevención, diagnóstico y control del asma: estudio internacional

Los expertos también reconocen la importancia de la educación del paciente y el control de factores de riesgo para lograr avances significativos.

El Instituto de Copenhague para Estudios del Futuro (CIFS) desarrolló el Índice de Asma Grave, una herramienta comparativa diseñada para evaluar cómo los países previenen, diagnostican y controlan dicha enfermedad.

En este análisis se incluyó a México entre las naciones con problemas de diagnósticos, con baja prevalencia de especialistas en neumonía y que carece de datos estructurados.

"México tiene una baja puntuación en Características del Sistema de Salud. Si bien el número de hospitalizaciones es bajo, el sistema de salud mexicano también presenta una baja densidad de especialistas en neumología y carece de sistemas nacionales de datos estructurados", de acuerdo con el informe "Índice de Asma Grave. Informe de expansión 2025".

El CIFS colaboró estrechamente con expertos clínicos y políticos nacionales, donde se remarco que México cuenta con el porcentaje de obesidad más alto de la región.

"México tiene una alta puntuación en Carga de Enfermedad debido al bajo costo social del asma, que corresponde a bajos AVAD y baja mortalidad. Sin embargo, la obesidad es la más alta de la región. Esta puntuación puede subestimar la carga real de enfermedad debido al acceso limitado al diagnóstico, tratamiento y notificación", de acuerdo con el informe.

¿En qué consta el Índice de Asma Grave?

El Índice consta ahora de 3 mil 139 puntos de datos, en cinco categorías:

  • Contexto Político
  • Acceso y Cobertura de la Atención
  • Características del Sistema de Salud
  • Carga de Morbilidad
  • Factores Ambientales

Si bien México tiene una alta puntuación en Contexto Político, habiendo logrado avances significativos en el desarrollo de guías clínicas basadas en la evidencia y adaptadas localmente, los expertos también reconocen la importancia de la educación del paciente y el control de factores de riesgo como el tabaquismo.

Entre los desafíos se enumeró el severo problema de que el asma sea infradiagnosticado, especialmente en niños.

"El tratamiento deficiente contribuye a un control deficiente de la enfermedad, lo que provoca crisis más frecuentes, síntomas persistentes y un mayor riesgo de complicaciones.
"Entre los factores que contribuyen se incluyen la falta de consenso diagnóstico, las clasificaciones de gravedad flexibles y el reconocimiento limitado del asma pediátrica como una enfermedad grave", menciona el informe.

Además, la falta de datos precisos y específicos de cada región limita la comprensión de la prevalencia del asma grave a nivel nacional. 

Las inconsistencias metodológicas entre los estudios y la ausencia de registros nacionales de asma grave limitan la planificación de la salud pública y la capacidad de rastrear tendencias o evaluar.

"En cuanto a los factores ambientales, las fuentes disponibles no ofrecen datos suficientes para evaluar el impacto específico de la calidad del aire interior. Sin embargo, se sabe que la mala calidad del aire exterior (vinculada a las partículas, el ozono y las emisiones vehiculares/industriales) contribuye a la carga de asma en México", indica el informe. 

Lo cierto es que en México hay un aumento progresivo de la demanda de atención para el asma aguda en algunas zonas e instituciones. Se observan picos estacionales, con mayor demanda durante los meses más fríos.

"Aunque la mortalidad general reportada es baja, el asma puede ser mortal y se sospecha que existe un subregistro de muertes relacionadas con esta enfermedad.
"Las comorbilidades, como la rinitis alérgica, la rinosinusitis, el reflujo gastroesofágico, la obesidad, la ansiedad y la depresión, son comunes entre los pacientes con asma (especialmente en casos graves o de difícil control), lo que complica el diagnóstico y el tratamiento", cita el informe.

¿Cómo mejorar el manejo del asma en México? 

Para mejorar las prácticas es preciso el desarrollo de guías clínicas como la MIA 2021 y la GUIMA 2017 para optimizar y estandarizar el manejo del asma en México. Estas deben difundirse ampliamente y adoptarse en todos los niveles de atención.

Un manejo integrado, se recomendó en dicho informe, debe abordar el diagnóstico, el tratamiento, el seguimiento y el manejo de las comorbilidades para mejorar el control, reducir las crisis y mejorar la calidad de vida.

La educación continua del personal sanitario, los pacientes y los cuidadores es crucial. 

Los padres de niños con asma también deben recibir capacitación adecuada sobre el reconocimiento de síntomas, la monitorización diaria y el seguimiento preciso del flujo espiratorio máximo para detectar de forma temprana el empeoramiento de los síntomas, especialmente en casos de asma leve, donde la conciencia de los riesgos puede ser menor. 

Esto puede ayudar a reducir el mal manejo en el hogar y los costos de atención médica mediante una intervención temprana.

El informe concluye con cuatro llamadas a la acción estratégicas para ayudar a los países a traducir el conocimiento en práctica: mejorar la prevención y la intervención temprana, fortalecer las estrategias a largo plazo y alineadas regionalmente, mejorar la recopilación de datos y la estandarización de los informes, y empoderar a los pacientes mediante la educación y el apoyo. 

Dado que el asma continúa causando cientos de miles de muertes evitables cada año, el asma grave debe reconocerse como una prioridad sistémica en las agendas sanitarias, ambientales y políticas.

¿Qué opina la OMS sobre el asma? 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que "más de 250 millones de personas en todo el mundo viven con asma, lo que representa una importante carga para la salud mundial".

Por el tema del Día Mundial del Asma, la OMS refirió la importancia de "lograr que los tratamientos inhalados sean accesibles para todos", así como reforzar la urgencia de garantizar el acceso universal a medicamentos para el asma a, los cuales deben ser asequibles y de calidad garantizada.

Los tratamientos inhalados, incluidos los broncodilatadores y los corticosteroides inhalados, reducen los síntomas, mejoran la calidad de vida y previenen muertes, el acceso sigue siendo insuficiente en muchos países de ingresos bajos y medios.

RTG


Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.