Ciencia y Salud

Eclipse lunar 2025 EN VIVO: Sigue AQUÍ la luna llena de sangre del 7 de septiembre | Últimas noticias

Un eclipse lunar está por suceder y, si quieres saber más sobre los fenómenos que rodean al satélite natural de la Tierra, esto debes saber

Si eres fan de mirar el cielo y sobre todo, contemplar la luna, prepárate para un evento celestial único. El 7 y 8 de septiembre, el satélite natural de la Tierra se teñirá de un característico color rojizo durante un eclipse lunar total, un fenómeno popularmente conocido como "luna de sangre" y en MILENIO te damos los detalles. 

Cabe destacar que este espectáculo será visible en gran parte del mundo y es perfecto para observarse a simple vista, es decir, a diferencia de otros eclipses, este no causará daño a tu vista si es que deseas apreciarlo. 

¿Cuándo y a qué hora será el eclipse?

El evento comenzará alrededor de las 17:29 horas y la fase de totalidad se extenderá de las 19:31 a las 20:53 horas. El punto culminante del eclipse, es decir, cuando la Luna adquiera su tono carmesí más intenso, será a las 20:11 horas. y este fascinante color durará aproximadamente 82 minutos, convirtiendo este evento en uno de los más largos de la década.

Toma en cuenta que el espectáculo comenzará a desvanecerse a las 21:00 horas, y la Luna recuperará su aspecto normal cerca de las 21:43 horas.

¿La Luna de Sangre se verá en México?

La mala noticia ante este baile celeste del domingo 7 de septiembre, es que lamentablemente el eclipse lunar total no será visible en México.

De acuerdo con la NASA, este fenómeno será visible principalmente en el hemisferio oriental, más concretamente en el este de África, Asia y Australia.

De nuestro lado del planeta, en América, la Luna estará por debajo del horizonte durante el evento, por esta razón no se podrá observar en el país. Pero no te desanimes, si te interesa saber cuándo será el próximo eclipse lunar visible en México, te alegrará saber que el siguiente será en 2026, en tan solo unos cuantos meses.

El eclipse lunar no se podrá ver en México por este motivo | Pixabay
El eclipse lunar no se podrá ver en México por este motivo | Pixabay

¿Cómo ver la Luna de Sangre EN VIVO?

Si aun así no te quieres perder de esta increíble vista, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) lleva un monitoreo diario de nuestro satélite natural.

Desde su Guía diaria de la Luna podrás acceder a un mapa interactivo para observar la Luna todos los días del año. Lo único que debes hacer es ingresar a su siguiente dando click aquí.  

Podrás escoger cómo quieres verla: a simple vista, con binoculares o con telescopio. Además, te brinda información sobre su posición, tanto de la distancia a la que se encuentra de la Tierra, su fase e incluso su ángulo.

¿Qué causa la luna de sangre?

Este efecto se produce porque la atmósfera de la Tierra filtra los rayos del Sol y solo deja pasar la luz con tonos cálidos, como el rojo y el naranja. Es esta luz la que ilumina la Luna, dándole su particular apariencia carmesí.

Aunque no logres ver el eclipse en su totalidad, la luna llena de septiembre será igualmente un deleite para los aficionados a la astronomía. Podrá observarse en la constelación de Acuario, muy cerca del planeta Saturno, ofreciendo un paisaje nocturno inolvidable.

¿Cómo ver la luna de sangre?

Para disfrutar del eclipse lunar de forma segura y completa, considera estas sugerencias:

  • Mirada directa: A diferencia de los eclipses solares, un eclipse lunar se puede observar sin protección. Puedes mirar la Luna a simple vista sin riesgo alguno.
  • Elige un buen lugar: Busca un espacio abierto, alejado de las luces de la ciudad, como parques o zonas despejadas, para tener una visión más clara del fenómeno.
  • Con instrumentos ópticos: El uso de binoculares o un telescopio permite apreciar con mayor detalle los cambios de color y las sombras sobre la superficie lunar.
  • Llega con anticipación: El eclipse inicia con la fase penumbral antes de la fase total, así que es recomendable estar presente desde temprano para no perder ningún instante.

¿Por qué se le llama Luna de maíz? 

La Luna de Maíz es el nombre popular que se le da a la luna llena que ocurre en septiembre. Este nombre, al igual que los de las otras lunas llenas del año, tiene su origen en las tradiciones de los nativos americanos, quienes daban un nombre a cada luna llena para marcar las estaciones y los ciclos agrícolas.

Dicho nombre se le da porque, en el hemisferio norte, la luna llena de septiembre coincide con el momento en que el maíz está listo para ser cosechado. También se le conoce como la Luna de la Cosecha, ya que la luz brillante de la luna llena permitía a los agricultores trabajar hasta altas horas de la noche para recoger sus cultivos.

Luna de maíz es como se le conoce al eclipse de septiembre | Pixabay
Luna de maíz es como se le conoce al eclipse de septiembre | Pixabay

En el año, la luna recibe diversos nombres por eventos trascendentes como la llegada del invierno, las cosechas u otros eventos. Así es como se les nombra cada mes. Toma nota: 

  • Enero: Luna del Lobo. Se asocia con los aullidos de los lobos que se escuchaban durante las frías noches de invierno.
  • Febrero: Luna de Nieve. Recibe este nombre por las fuertes nevadas que suelen caer durante este mes.
  • Marzo: Luna del Gusano. Coincide con el deshielo, cuando las lombrices de tierra comienzan a aparecer.
  • Abril: Luna Rosa. No por su color, sino por la floración del phlox subulata, una planta silvestre de color rosa que florece en primavera.
  • Mayo: Luna de las Flores. Se asocia con la floración de la mayoría de las flores de primavera.
  • Junio: Luna de Fresa. Llamada así por el corto período de cosecha de fresas en el noreste de América del Norte.
  • Julio: Luna del Ciervo. Es la época del año en la que las astas de los ciervos machos crecen.
  • Agosto: Luna del Esturión. Recibe su nombre por la abundancia de peces esturiones en los Grandes Lagos y otros cuerpos de agua de América del Norte durante este mes.
  • Octubre: Luna del Cazador. Se llama así porque es el momento ideal para cazar, ya que los animales se preparan para el invierno.
  • Noviembre: Luna del Castor. Las tribus nativas colocaban las trampas para castores en esta época del año para asegurarse un buen suministro de pieles antes de que los pantanos se congelaran.
  • Diciembre: Luna Fría. Se le da este nombre debido a que las temperaturas bajan considerablemente y las noches son más largas.


MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.