Como parte de su apuesta y confianza en América Latina, 500 Global anunció una inversión de 300 mil dólares en Bugster, una startup que utiliza inteligencia artificial (IA) para optimizar el testing de software.
La compañía de origen argentino opera mediante una plataforma diseñada para que los desarrolladores ahorren tiempo y mejoren la calidad de sus aplicaciones al detectar errores técnicos antes de que lleguen a los usuarios finales.
Incursión en un nuevo mercado
500 Global explicó que con este capital, la compañía se prepara para escalar en un mercado global compuesto por más de 150 millones de desarrolladores.
La firma de inversión indicó que el apoyo del fondo va más allá de lo financiero, ya que aporta credibilidad institucional, eleva los estándares de profesionalización y abre el acceso a redes internacionales de mentoría e inversión.
“Esta inversión refleja nuestro respaldo a startups que resuelven problemas reales con visión internacional. Bugster representa exactamente el tipo de compañía que queremos impulsar: fundadores excepcionales y una propuesta disruptiva con potencial de impacto global”, dijo Santiago Zavala, socio gerente de 500 Global.
Con operaciones en Estados Unidos, México, Colombia y Australia; Bugster prepara su siguiente gran paso, escalar al mercado de Silicon Valley, epicentro mundial del desarrollo tecnológico.

Una solución disruptiva
El testing manual consume tiempo y grandes presupuestos, por lo que, en 2022 los defectos de software costaron a organizaciones de Estados Unidos más de 600 mil millones de dólares, causando pérdidas por inactividad que superaron los 300 mil dólares por hora.
Frente a este escenario, se dijo que Bugster establece un nuevo estándar para equipos de desarrollo.
En minutos, detecta regresiones críticas en los flujos de la aplicación, superando las limitaciones de las revisiones tradicionales.
“Imagina que tienes una tienda online y cada vez que tocas un botón debes asegurarte de que todo sigue funcionando. Nuestro agente prueba la app en entornos reales, simula un usuario caótico que presiona todo y te sugiere fixes accionables”, explicó Facundo López, director general de Bugster.
“Lo que antes requería días de QA manual, hoy lo ves en minutos, con evidencias reproducibles y priorización por impacto”, añadió.

AG