Pronto ocurrirá un eclipse lunar que permitirá ver la llamada “Luna de sangre”, un espectáculo astronómico que suele atraer la atención de millones de personas alrededor del mundo por su belleza y rareza.
Como sucede con este tipo de fenómenos, circulan numerosos mitos y creencias sin sustento científico, que generan confusión entre la población. En MILENIO te explicamos algunos de ellos.
¿Qué es la Luna de sangre?
La Luna de sangre es un fenómeno astronómico que ocurre durante un eclipse lunar, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Su tono rojizo se debe a la dispersión de la luz en la atmósfera.
Este evento ha despertado curiosidad y simbolismo en diversas culturas a lo largo de la historia. Aunque su color puede parecer misterioso, es completamente natural y ofrece una oportunidad para apreciar la relación entre la Tierra y su satélite.
¿Cuáles son los mitos de los eclipses?
Los eclipses y la llamada “Luna de sangre” han estado rodeados de supersticiones durante siglos. Diversas culturas han creado mitos para explicar estos fenómenos celestes y, con ellos, prácticas tradicionales que buscaban protección, aunque carecen de base científica.
Manchas en la piel
Se dice que salir durante un eclipse puede provocar manchas, salpullido u otros problemas en la piel. Por eso, algunas personas prefieren cubrirse o permanecer en casa. La ciencia, sin embargo, ha demostrado que este fenómeno no afecta la salud.
Presencia de terremotos
Existen creencias que relacionan los eclipses con terremotos u otros desastres naturales, atribuyendo a los cambios de luz una influencia sobre la Tierra. No obstante, no hay evidencia científica que conecte estos espectáculos celestes con movimientos sísmicos reales.
Mujeres embarazadas
Muchas culturas recomiendan a mujeres embarazadas portar listones rojos en el vientre durante los eclipses para proteger a sus bebés de males o malformaciones. Esta práctica es simbólica y cultural, pues los eclipses no representan riesgos físicos ni alteraciones en el embarazo, según estudios científicos.

¿Cuándo verla y hora del punto máximo?
Este eclipse lunar podrá observarse durante la noche del 7 de septiembre, cuando la Luna alcance su fase total y adopte su característico tono rojizo. Será visible en gran parte del continente americano y otras regiones.
El punto máximo de este fenómeno será alrededor de las 20:11 horas, momento en que la Luna estará completamente cubierta por la sombra de la Tierra. Es recomendable buscar cielos despejados y espacios abiertos para disfrutarlo sin obstáculos visuales.
LO