Ciencia y Salud

¿Luna de sangre o Luna de maíz? Éste es el origen del nombre del gran fenómeno astronómico de septiembre

La luna llena de septiembre combina tradiciones agrícolas y fenómenos astronómicos, destacando por su color rojizo durante el eclipse, conocido como luna de sangre.

Durante septiembre se podrá observar uno de los eventos astronómicos más importantes del año: una luna llena que coincidirá con un eclipse lunar, dando lugar a la famosa “luna de sangre”, un fenómeno que atrae la atención de observadores en todo el mundo.

Este fenómeno también se le conoce como “luna de maíz”, “luna de sangre” y otros más. En MILENIO te contamos por qué recibe tantos nombres y qué hace a este evento astronómico tan especial para los observadores y la cultura popular.

¿Qué es la luna de sangre? 

La “luna de sangre” es un fenómeno que ocurre durante un eclipse lunar total, cuando la luna adquiere un tono rojizo. Esto sucede porque la atmósfera de la Tierra dispersa la luz azul del Sol, dejando que los tonos rojos se proyecten sobre la superficie lunar.

Incluso si no se alcanza a ver el eclipse completo, la luna llena de septiembre sigue siendo un espectáculo impresionante. Aparecerá en la constelación de Acuario, cerca de Saturno, ofreciendo a los observadores y aficionados a la astronomía una vista única y memorable en el cielo nocturno.

¿Por qué se le llama luna de maíz?

De acuerdo con Star Walk la luna llena de septiembre recibe el nombre de "luna de maíz" porque coincide con la época de recolección del maíz en el hemisferio norte. Para tribus nativas americanas como los Abenaki y Zuni, era la Corn Maker Moon, símbolo de madurez y cosecha, reflejando su importancia en la agricultura tradicional.

Además de su valor agrícola, este fenómeno servía para organizar celebraciones y rituales de agradecimiento por la cosecha. La luz de la luna también permitía extender las labores nocturnas durante la recolección, facilitando que las comunidades aprovecharan al máximo los frutos de la tierra.

¿Cuándo será la luna de sangre?

De acuerdo con National Geographic , el eclipse lunar se podrá observar la noche del 7 al 8 de septiembre. La fase penumbral comenzará a las 17:29, mientras que el eclipse total se extenderá entre las 19:31 y 20:53.

Su punto máximo a las 20:11 y con una duración aproximada de 82 minutos, convirtiéndose en uno de los más largos de la década. A partir de las 21:00 horas, el característico tono rojizo de la Luna empezará a desvanecerse, y se observará una sombra oscura en el lado opuesto. El fenómeno concluirá cerca de las 21:43, cuando el satélite recupere su apariencia habitual.

LO

Google news logo
Síguenos en
Lorely Osorno
  • Lorely Osorno
  • Licenciada en Comunicación y Periodismo de la UNAM. Editora en Discover Milenio, apasionada por explorar y difundir hechos relevantes. Me gusta informar sobre temas de utilidad a los lectores y explicar por qué algún suceso está en tendencia. Tengo gran interés por el feminismo y los problemas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.