En solo unas décadas los teléfonos celulares lograron dominar la mayor parte del mundo: a finales de 2022 cerca del 83% de la población mundial utilizaba uno. Su uso excesivo es ya una práctica común entre jóvenes y adultos que parecen dedicar cada vez más tiempo a la pantalla de sus dispositivos.
Si bien la lista de beneficios que han traído consigo es larga, también lo es la de los posibles impactos a la salud, de hecho, diferentes expertos han detectado que la estrecha relación que las personas han comenzado a generar con sus dispositivos tiene efectos, principalmente físicos, en el cuerpo.
“De un tiempo para acá, a partir del auge del home office y de que utilizamos muchos dispositivos electrónicos, pasamos mucho más tiempo en una misma postura o sentados, lo que sí acarreó cierto tipo de lesiones”, comenta la fisioterapia y miembro de la Dirección del Deporte de la UNAM, Diana Marcela Vázquez Olvera.
¿El uso de celulares puede provocar lesiones?
Entre los riesgos físicos más comunes asociados con el exceso de pantallas está la fatiga visual, el dolor de cuello, hombros y espalda, como reportan diversas investigaciones.
Un análisis de 27 estudios publicado en Applied Sciences y encabezado por dos miembros del Laboratorio de Ciencias del Movimiento, Escuela de Posgrado de Medicina Deportiva de la Universidad CHA, Corea, encontró que el mantener la cabeza inclinada por más de 4 horas al día para ver el celular aumenta el riesgo de tener la cabeza inclinada 9 grados más adelante que otras personas.
La posición también aumenta la carga que tienen que soportar los músculos del cuello y la columna cervical. Más allá del dolor, y según reportan miembros del Departamento de Ortopedia, Hospital Central de Baoan de Shenzhen, China, a largo plazo, usar el teléfono por más de 3 horas al día incrementa el riesgo de hernia de disco en el cuello y desgaste de los discos intervertebrales.
El impacto también lo resienten la espada, la región torácica e incluso el andar. Los efectos ya habían sido detectados desde hace algún tiempo: de hecho, a partir de 2008 se popularizó el término text-neck acuñado por el quiropráctico estadounidense Dean L. Fishman para englobar los efectos de la presión excesiva en la columna cervical, es decir, dolor de cuello y hombres, rigidez y en ocasiones, dolores de cabeza.
Las horas viendo TikTok también las resienten las manos y los antebrazos. Demasiado tiempo sosteniendo el teléfono puede ocasionar síndrome del túnel carpiano, nombre que recibe la afección que afecta al nervio mediano de la muñeca y que produce hormigueo, entumecimiento, dolor y debilidad en la mano y los dedos.
Otro caso popular es la tendinitis de Quervain, caracterizada por presentar una inflamación dolorosa en los tendones del pulgar, rigidez y una sensación de calor en la zona afectada. Esto sin olvidar las lesiones por accidentes derivados del uso del celular al caminar o manejar.
¿Qué factores influyen?
Sin embargo, antes de culpar de todo a las pantallas, la fisioterapeuta acota que no son necesariamente las responsables directas del dolor de cuello o las molestias en las manos que puedan presentar los pacientes. En realidad, son solo uno de los muchos factores a tomar en cuenta.
“Básicamente es la conjunción de varios factores que con el celular incrementan el riesgo”
Durante una entrevista con MILENIO la especialista enfatizó que la inmensa mayoría de las lesiones que ella y sus colegas atienden ocurren por una serie de condiciones bajo las que una persona se encuentra expuesta día a día.
“En estos tiempos creo que es muy común estar scroleando por horas, eso nos acarrea en la mayoría de los casos, un estilo de vida un poco más sedentario. Dejamos de movernos, ejercitarnos e incluso, descuidamos el sueño por estar en el celular”
Diferentes estudios han reportado una asociación entre el uso excesivo de los celulares con riesgo de ansiedad o depresión . Aunque se suele dejar de lado su conexión, la fisioterapeuta asegura que esto también tiene impacto en la salud física.
“A veces los pacientes dicen somatizar el dolor y es real. Algunas emociones se pueden expresar o reflejar en dolores músculo-esqueléticos”, añade.
¿Cuál es la mejor postura para usar el teléfono?
La mayoría recomienda que al utilizar las pantallas, estas se encuentren a la altura de los ojos. También existen adaptaciones ergonómicas para ayudar a la postura y así reducir los riesgo de lesiones a largo plazo como por ejemplo, sillas cómodas, buena iluminación, etc.
Si bien los esfuerzos pueden concentrarse en alcanzar la posición perfecta, lo cierto es que no hay mejor postura que la que sigue, como sostiene la fisioterapeuta.
"La mejor postura es la que dura menos que la siguiente. Entonces, eso quiere decir que no pudo estar a 90 grados todo el tiempo con la vista perpendicular a la pantalla. Va a ser mejor una pausa activa. Hay que combinar ambas: una postura en la que estemos cómodos, cómodas, pero que no la mantengamos tampoco por muchísimo tiempo”.
Las pausas activas se recomiendan tanto para el uso del celular como para cualquier otro tipo de pantalla, ya sea la de la tablet o la de la computadora del trabajo. Alejarse del dispositivo para caminar o hacer estiramientos es clave para reducir los riesgos por lesiones y mejorar la salud física.
“No hay una recomendación estándar para todos y todas, pero más o menos por consenso se recomienda idealmente cada 45 minutos o cada hora. Si no es posible, por lo menos cada 2 horas hacer una pausa de al menos 5 minutos para apartar la vista de la pantalla y enfocar en algún punto lejano”
Los movimientos pueden variar, existen ejercicios que se pueden hacer en la silla y otros que son realmente simples, como ir por un vaso de agua o bajar las escaleras.
La actividad física no solo es clave para reducir los dolores de espalda o las molestias en las muñecas, ayuda al fortalecimiento muscular y la movilidad, lo que es especialmente beneficioso para quienes tienen más de 50 años, ya que a partir de esta edad el cuerpo empieza a resentir el tiempo y comienza a perder músculo, lo que aumenta el riesgo de fracturas o lesiones.
¿Cómo se atienden estas lesiones?
Cuando existen malestares físicos asociados con el uso del celular, lo mejor es acudir a un especialista, ya sea un quiropráctico o fisioterapeuta que pueda atender el malestar.
“Usamos calor o frío, dependiendo de la zona y del tipo de paciente y lesión, algunos ejercicios de movilidad, fortalecimiento y estiramientos”, detalla la especialista.
En este caso, Diana considera que, en general, lo ideal es que junto con el acompañamiento, los especialistas sumen recomendaciones sobre qué hábitos o condiciones se pueden cambiar en el día a día del paciente para prevenir el dolor. Dejar el celular unos minutos es solo uno de los puntos en la lista.
LHM