El virus del SARS-CoV-2 sigue siendo “una amenaza grave”, seguirá causando “nuevos brotes” y tomará varios años en volverse “endémico”, aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tras rechazar las versiones de expertos y autoridades mexicanas de que en marzo habría una reducción sustancial de contagios.
Carissa F. Etienne, directora de la OPS añadió que “covid sigue siendo una amenaza grave; la situación de rápida evolución quiere decir que debemos de preservar, por ahora, la disciplina de las medidas sanitarias que han ayudado a reducir los contagios. Tenemos esperanza de que en algún momento la pandemia llegará a su punto final” pero no será en este año.
En tanto, Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para covid-19 de la OPS, explicó que “la característica principal de esta pandemia sigue siendo la incertidumbre de su evolución y, eso, debe instarnos a la cautela.
“Si bien es posible que, finalmente, que el virus del SARSCoV2 se haga entrecomillas endémico, sabemos que eso tomaría varios años. En el entretiempo esperamos tener nuevos brotes amplios, mismos donde se hayan logrado altas coberturas de vacunación, de hecho es lo que está pasando con Ómicron en las Américas: se observan repuntes importantes en todas las regiones de las Américas a pesar de coberturas de vacunación superiores al 70 por ciento en algunos países”.
Por los mismo, subrayó Aldighieri, aún es muy pronto para predecir en qué momento empezarán a caer los casos por la variante ómicron en la región, incluyendo México.
“La dinámica de ómicron en las próximas semanas y meses a nivel regional y subregional, en los países, dependerá de la implementación estricta y sostenida de las medidas de control de salud pública, Y del uso de mascarillas.“En cuanto al impacto de la mortalidad provocado por ómicron, eso dependerá, en gran medida, de las coberturas de vacunación en personas de riesgo y de la capacidad de los servicios de manejar un flujo sostenido de pacientes con complicaciones.
“Hasta el momento se ha demostrado que esa variante ómicron se encuentra muy bien adaptada al huésped humano y tiene una capacidad de infectar hasta tres veces mayor si la comparamos con la variante Delta que, hasta hace pocos meses, se consideraba la más infecciosa”.
Adicionalmente, añadió, la gran cantidad de mutaciones acumuladas en el genoma de Ómicron “ facilitan evadir parcialmente la respuesta inmune generada tanto por las vacunas, como por una infección previa.
“Sin embargo, cada vez es más sólida la evidencia que demuestra que en individuos con esquema completo de vacunación, disminuye dramáticamente la severidad de la infección y el riesgo de hospitalización. Llevando en general a una enfermedad con sintomatología leve.
“Sin embargo, es importante destacar lo que en individuos no vacunados y con una condición de riesgo, la enfermedad aún puede ser grave e incluso llevar a la muerte“.
Al respecto, Carissa F. Etienne, directora de la OPS añadió existe “la esperanza de que en algún momento la pandemia llegará a su punto final” pero no será en este año.
“Con que rapidez y en qué modalidad dependerá, en gran medida, de que cada uno de nosotros realice lo que le compete para controlar el contagio”, dijo.
“En la medida de que empezamos el segundo año de esta pandemia sin precedentes, debemos de seguir siendo cuidadosos y trabajando con los países para reducir la mortalidad a raíz de covid- 19.
En la región de las Américas, un importante número de países han llegado al 60 por ciento de la población vacunada y la meta es llegar al 70 por ciento entre los países que reúnan las condiciones en este año.
Se deben de aplicar “protocolos y dosis adicionales para proteger a la gente que se encuentra con un riesgo alto y, lo que es más importante, para proteger a nuestros profesionales sanitarios”
Es importante estar preparados en la distribución de nuevos tratamientos terapéuticos, aunque, aclaró, el acceso está limitado debido a precios altos y bajos insumos.
Por ello, explicó, los casos de covid siguen acelerándose llegando a nuevas cifras récord en las últimas semanas en la la región con el registró 7 millones 200 mil nuevos casos y más de 15 mil muertes relacionadas.
KGE