Escuchar una canción o volver a un lugar compartido puede despertar la nostalgia por una relación que ya terminó. Pero sentir eso no significa que sigas atado al pasado.
El psicólogo Rogelio López Custodio explica que la memoria emocional forma parte del proceso natural de duelo y no impide que una persona vuelva a enamorarse. En esta entrevista, habla de los mitos más comunes sobre “superar” a una expareja y cómo aprender a reconstruirse tras el fin de una historia larga.
Claves para volver a tener citas
Aunque ese proceso es variado para cada persona, el también sexólogo señaló la importancia de no apresurar el duelo y darle el tiempo que cada uno o una crea necesario: sean varios meses, años o sólo un par de semanas,
“Estamos en una cultura que nos obliga a salir rápido del proceso emocional. A veces no le damos el tiempo”.
Sin embargo, esto no significa que la decisión deba ser tomada a la ligera. Al contrario, implica ser conscientes de los elementos que fallaron en su relación pasada con el objetivo que la siguiente pareja o relación no cargue con la solución ni se vea afectada.
“Lo que no recomiendo es que se quiera trabajar lo de la historia anterior en la historia nueva. (...) Si alguien es consciente de los temas de su historia anterior, probablemente le irá mejor que alguien que no es consciente y que lo hace al fregadazo”.
Relacionado con el punto anterior, es crucial “enfocarnos en qué aprendimos de la relación pasada”. Por supuesto, la flexibilidad también juega un papel importante en el proceso: tener la apertura mental de que conocer a una nueva pareja significa que estamos por escribir una nueva historia con una nueva persona. Por lo que poco espacio habrá para las comparaciones, especialmente porque “normalmente uno va a comparar el final y no el inicio de esa nueva relación”
Las parejas que mantuvieron una relación por mucho tiempo desarrollan hábitos que les permiten “sobre-aprender” las cosas. Es decir, asumir correctamente lo que la otra persona quiere, tiene o desea externar. Pero al cortar el vínculo, esas dinámicas pueden hacer más complejo el proceso para retomar la vida amorosa.
Ante ello, el también sexólogo mencionó y abundó en algunas de las “ideas más comunes” respecto a las relaciones largas.
“Hay que estar 100% preparados”
Una de las dudas más comunes de algunos foros de Reddit es el “tiempo adecuado” que una persona debería tomar para empezar a buscar pareja. Algunos usuarios narran que pasaron varios meses o años antes de sentirse preparados; otros señalan “aún no estar cerca” de ello y unos más afirman que jamás lo hicieron.
Sin embargo, el argumento de que una persona debe sentirse “100% preparada para volver a abrirse a una relación” es poco realista.
“Yo me iría más por la idea de que uno está preparándose; está trabajándolo; está haciéndose consciente. O sea, hablar en gerundio sobre este proceso de irse construyendo”, planteó Rogelio en entrevista con MILENIO.
Así, el psicólogo aconseja que, tras una ruptura, se rescaten los aprendizajes y a partir de ello reflexionar lo que se quiere y lo que no en una relación futura; lo que durante esos meses o años funcionó o falló, así como los motivos por los cuales se abriría a una nueva relación.
“No se está siempre 100% listo para empezar de nuevo. Nadie lo está porque estamos todo el tiempo tratando de ser nuestra mejor versión”, atajó.
“Si aún la recuerdas, no puedes estar con otra persona”
Contrario a la creencia popular, la nostalgia no es impedimento para volver a buscar pareja, toda vez que se mantenga en ese nivel: en sólo sentir cariño.
De hecho, explicó Rogelio, esto no sólo es normal, también es inevitable: “La explicación técnica es que son estímulos que te van a conectar con algo y el cuerpo responde. Y no hay manera de que lo puedas evitar porque es un estímulo-respuesta”.
Independientemente de si estás o no buscando una nueva pareja, esas reacciones pueden surgir con cualquier recuerdo o estímulo, tales como: volver a pasar por el que solía ser su restaurante favorito o cuando Spotify reproduce la canción que le dedicaste. Y eso no debería poner en duda a quien quisiera entablar un nuevo vínculo.
“No es regla general que eso signifique que ‘todavía no he superado mi historia anterior’. (....) Si superar significa no recordar ni reaccionar a nada del pasado, pues nadie supera nada al 100% (...) La idea de que ‘superar significa ignorar, no recordar ni tener ninguna memoria’, puede ser dañina”.
“Ya nadie me vuelve a gustar”
Si una persona atravesó y terminó una relación tóxica o simplemente con malas experiencias, lo más probable es que en su siguiente pareja busque a alguien completamente opuesto.
Aunque ese sentimiento de “ser más selectivos” o “sofisticados” con las futuras parejas no aplica sólo para quienes terminaron una relación de largo plazo o tuvieron una decepción, también lo presentan personas que han tenido varias relaciones. “Y hasta cierto punto es normal”, explicó Rogelio. “Es como el trabajo: mientras más trabajos tienes, más claro tienes qué quieres y qué no”.
Dicha selectividad también puede ser resultado de la reflexión inicial sobre los motivos y los aprendizajes que nos dejó un noviazgo de largo plazo.
ASG