Ciencia y Salud

El cerebro se encoge conforme envejeces, pero una práctica parece frenar el proceso, según expertos

Un estudio reciente encontró que este factor puede ser un escudo frente al envejecimiento acelerado, otras investigaciones destacan que sus beneficios se mantienen incluso en etapas avanzadas de la vida.

Gracias a los estudios del cerebro hoy se sabe que las funciones cognitivas van disminuyendo con los años debido a la pérdida de materia gris, materia blanca y conectividad entre las neuronas. De hecho, se calcula que este órgano se encoge aproximadamente un 5% cada año a partir de los 40.

Sin embargo, este cambio no es el mismo para todos, los científicos han notado que algunos adultos mayores parecen ser más resistentes a este proceso al presentar un deterioro menor debido a su reserva cognitiva, es decir, la capacidad del cerebro para improvisar y encontrar maneras alternativas de realizar una tarea, como explica Harvard Health Publishing. Aprender idiomas parece ser una de las claves para activar este escudo.  


¿Por qué los idiomas parecen proteger el cerebro?

A mayor reserva cognitiva, mayor es el efecto protector en el cerebro: según un artículo publicado en The Journals of Gerontology en enero de este 2025 se le ha relacionado con un retraso en la aparición de los síntomas del deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer e incluso un deterioro más lento en las etapas pre-demenciales.

Por ahora equipos de investigación en todo el mundo se encuentran explorando como diferentes aspectos de la vida, entre ellos el nivel educativo, la actividad física y la participación en actividades complejas como tocar un instrumento, podrían sumar a las capacidades cerebrales mientras blindan al cerebro del desgaste acelerado.

Aquí entran los idiomas: hablar más de uno parece aumentar la reserva cognitiva, debido a que se trata de un proceso de aprendizaje complejo y de largo plazo.

A pesar de que no se tienen claros los mecanismos por medio de los cuales los idiomas favorecen al rendimiento cerebral durante la adultez, se ha demostrado que adquirir y hablar dos idiomas “altera dinámicamente la estructura y función del cerebro a lo largo del tiempo”.

Los cambios de tamaño en el cerebro  se aceleran con una enfermedad neurodegenerativa
Una mayor reserva cognitiva parece desacelerar el procesos de desgaste cerebral | NIH

¿Por qué hablar más de un idioma desacelera el envejecimiento?

La ciencia ha encontrado diversas ventajas de aprender más de una lengua ajena a la nativa, entre ellas, la de frenar el envejecimiento acelerado, según reporta un equipo internacional en su estudio Multilingualism protects against accelerated aging in cross-sectional and longitudinal analyses of 27 European countries.


La forma en la que alguien envejece está atravesada por diferentes aspectos. Aunque no todos son modificables (como aquellos inscritos en el ADN), existen medidas que ayudan a envejecer mejor y pueden ser adoptadas a lo largo de su vida.

El artículo reciente publicado en la revista Nature Aging analizó datos de más de 86 mil personas de entre 51 y 90 años de edad procedentes de 27 países europeos para confirmar si hablar más de un idioma era una de ellas.

Para ello, un grupo de 20 científicos de diferentes institutos calculó la edad biológica de los participantes a partir de múltiples factores del estilo de vida y salud. 

Posteriormente sumaron el papel de los idiomas dentro del proceso. Incluso tras ajustar variables como el nivel educativo, la capacidad de memoria, sexo, así como problemas cardíacos, de visión y audición, se registró un efecto protector del multilingüismo.  


De acuerdo con el estudio, el riesgo de envejecer más rápido en las personas que hablan más de un idioma era entre un 30 % y un 50 % menor en comparación con quienes hablan solo uno. Además, en una entrevista para la radio pública de Nueva Zelanda, los investigadores aseguraron que, cuantos más idiomas hablaban las personas, mayor era el beneficio.

Aunque anteriormente ya se habían realizado estudios similares, estos presentaban diversos problemas en su ejecución, lo que terminaba por repercutir en la calidad de sus resultados. La nueva investigación parece respaldar con datos fiables que el multilingüismo se comporta como escudo para el envejecimiento, similar al que se genera con otros hábitos saludables. 

“El siguiente paso natural será entender qué aspectos del uso de múltiples lenguas son los que mayor peso tienen en estos beneficios. La frecuencia de uso de cada lengua, el contexto donde se habla, la tipología lingüística, el modo y el momento de adquirirla, y otras muchas variables críticas pueden jugar papeles moduladores fundamentales”, comentó Jon Andoni Duñabeitia, investigador en Ciencia Cognitiva del Lenguajes y catedrático de Psicología en la Universidad de Nebrija, para Science Media Centre.

¿Qué otros beneficios tiene?

Entre los beneficios observados por los neurólogos se encuentra el de aumentar y mantener la eficiencia de la velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas, la memoria de trabajo y la recuperación de recuerdos.

De acuerdo con los estudios, cuando alguien habla dos o más idiomas, el cerebro los mantiene activos al mismo tiempo, independientemente de si están o no en uso, esto implica que constantemente está seleccionando entre uno u otro para no mezclarlos.

Día Mundial del Cerebro: la nueva era de la neurotecnología
Desacelerar el procesos de envejecimiento en el cerebro ayuda a reducir el riesgo de enfermedades | Especial


Cambiar de un idioma a otro implica el uso de las mismas redes cerebrales que se encargan del control mental general, como la atención, el autocontrol o la capacidad de ignorar distracciones, por ello se despliegan habilidades como:

  • Suprimir interferencias
  • Control inhibitorio (frenar respuestas automáticas)
  • Atención selectiva (centrarse en el idioma correcto)

Esto explica porqué ser multilingüe brinda ventajas cognitivas, mejoras en la función ejecutiva para ignorar distracciones y alternar entre tareas, así como mayores habilidades para la resolución de problemas.   

La investigación The Association Between Multilingual Experience Factors and Cognitive Functioning in Older Adults: A Lifelines Study, además concluyó que aprender una segunda lengua, aún en etapas avanzadas de la vida resulta provechoso pues se sigue registrando una mejora en el funcionamiento cognitivo.

LHM 


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.