La conferencia Triple Hélice: la clave para construir una logística 5.0, sostenible e inteligente, a cargo del doctor Armando Elizondo Noriega, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey campus Sonora, será parte del Symposium Futuro 5.0 Inteligencia Artificial y la nueva era industrial, organizado por Milenio Laguna y el Tec de Monterrey campus Laguna.
La doctora Ana Mónica Turcios Esquivel, directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, campus Laguna, destacó que durante la plática se abordarán casos reales de colaboración entre el área académica, industrial y gobierno.
Explica que el doctor Elizondo presentará casos reales del Norte de México en los que la colaboración entre los tres sectores ha generado soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial, logística sostenible y estrategias de vinculación.
"El doctor Armando compartirá ejemplos de proyectos donde se han trabajado con la industria, como en la logística de manejo de agua, con apoyo de fondos gubernamentales y la participación de estudiantes e investigadores".
Mónica Turcios menciona que él analizará la logística inteligente, cómo se aprovechan tecnologías como sensores, blockchain y sistemas GPS para optimizar rutas de transporte, detectar bloqueos y proponer alternativas más eficientes. Así como el uso de gemelos digitales, herramientas basadas en Inteligencia Artificial que permiten simular procesos productivos para mejorar su desempeño, sin interrumpir las operaciones reales.
“Un gemelo digital es básicamente una copia virtual de un proceso físico. Nos permite experimentar con mejoras, como añadir operadores o robots, para aumentar la productividad antes de aplicarlas en planta”, afirma Turcios Esquivel.
El modelo de la Triple hélice
El enfoque de la Triple hélice, que integra academia, industria y gobierno, busca potenciar el desarrollo regional mediante la colaboración y la transferencia de conocimiento. "La industria necesita hacer más con menos; la academia aporta el conocimiento más actualizado, y el gobierno impulsa el crecimiento social y económico".
Refiere que, el Tec de Monterrey ha implementado este modelo desde 2019, a través de proyectos en los que los estudiantes colaboran directamente con empresas, a las que la institución denomina socios formadores."Las compañías nos plantean una necesidad real, y nuestros alumnos, guiados por profesores, desarrollan soluciones concretas en periodos de entre cinco y quince semanas".
Además, la universidad ha trabajado con instituciones gubernamentales en proyectos sociales, como los desarrollados por la Escuela de Arquitectura en colaboración con el DIF y Casa Cuna, fortaleciendo así el tercer eje de la triple hélice.
"El objetivo es mostrar cómo esta sinergia puede seguir creciendo, beneficiando a las comunidades, fortaleciendo a la industria y preparando a nuestros estudiantes para los retos de la nueva era digital", concluyó Ana Daniela Turcios.
daed