Tecnología

Humanidades, clave ética ante el avance de la inteligencia artificial: Juan Carlos Baena Silva

Considera que es esencial analizar lo problemático que es la posibilidad de generar textos que parecieran hechos por humanos.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) cada vez se vuelve más común, pero, no por ello, es más viable. Las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales, pese a que se creía que con su fase generativa perderían peso, se han vuelto más solicitadas, pues en este rubro aún se necesita implementar medidas éticas y verificación de datos. 

Juan Carlos Baena Silva, profesor de tiempo completo de la Escuela de Humanidades y Educación en el campus Sonora Norte del Tecnológico de Monterrey, comenta que, al momento de hablar sobre IA en esta área se debe hablar desde dos fuentes: de los retos que se presentan y de las facilidades que aportan.

En la primera parte, considera que es esencial analizar lo problemático que es la posibilidad de generar textos que parecieran hechos por humanos, que podrían hacer sentir que las Humanidades y Ciencias Sociales son innecesarias, pero también esta herramienta permite procesar, clasificar y encontrar patrones en textos muy grandes que sería difícil leerlos uno por uno. 

“Entonces, podemos sacar significados de volumen de textos muy grande, encontrar patrones y eso nos ayuda a poder encontrar relaciones entre pensamientos que hubiera sido más lento hacerlos solamente con la actividad humana. El encontrar significado de los textos, el darle sentido a los resultados que la Inteligencia Artificial nos puede ayudar, es algo que las humanidades solamente pudieran hacer”, declara.


Los límites de la IA


Juan Carlos considera que la inteligencia artificial, si bien se puede usar como una herramienta efectiva, también es parte de las 'Humanidades Digitales' y es necesario hablar sobre la ética de su funcionamiento, estableciendo criterios para su correcto, iniciando por el reconocimiento y transparencia en su uso, el cuestionarse sobre quién está generando y cómo se hace un texto y el entrenamiento de la inteligencia artificial en materia de transparencia.

“Todas esas líneas desde las Humanidades se están impulsando para que haya una confiabilidad mayor en los textos generados, porque ahorita hay mucha opacidad. No sabemos con qué textos se entrenaron las inteligencias artificiales generativas, no sabemos cómo se adquirieron esos conocimientos”.

Menciona incluso que se han percatado de las noticias redactadas por Inteligencia Artificial que son, en esencial, texto robados de otras fuentes. Por ello es que considera preciso establecer un entrenamiento ético donde se reconozcan las fuentes, una forma de reproducir los resultados, transparentar cómo se entrenan, cómo las líneas de código que utilizan para entrenar y la generación del modelos para poder analizar y establecer criterios más éticos.

¿Cómo implementar la IA en las humanidades?


Para Baena Silva, la clave para usar la inteligencia artificial a favor en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales es la transparencia. El declarar la implementación de esta herramienta en un texto es importante, y de ser posible, dar a conocer al público cómo se usó para que comunitariamente se eduque sobre la correcta funcionalidad de la IA.

“Yo creo que esos tres principios serían el más básico y como el primer paso al momento de usar inteligencia artificial: declararlo, transparentarlo y que fuera reproducible también”.


daed

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.