Estados

En La Laguna, 20% de la industria ya implementa tecnología avanzada

El 20 % de la industria lagunera ya implementa tecnología avanzada, mientras que el 90 % de las Pymes ya usa software administrativo.

También llamada Cuarta Revolución Industrial, la industria 4.0 se implementa en la región lagunera de manera incipiente pero firme en gran parte de las empresas, sobre todo las de gran calado en las que ya se implementan sistemas de inteligencia artificial, programación, datos en la nube o ciberseguridad, sin embargo, el reto está en las PyMEs.

La implementación de tecnologías en los procesos de una empresa local puede conformar en conjunto todo un ecosistema tecnológico con instituciones, iniciativa privada, emprendedores y la infraestructura para estar interconectados, con lo que se impulsaría la innovación y la atracción de empresas digitales para La Laguna.

A decir de Ricardo Burciaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Durango-Coahuila, tan importante es la infraestructura física como la infraestructura digital, que tiene como pilares el talento, la conectividad y los datos.

Explica que, así como hay carreteras, puentes o ferropuertos que conectan ciudades, personas y mercancías, la industria 4.0 conecta datos, empresas y mercados locales, nacionales e internacionales. En una analogía, mientras una carretera conecta camiones, una red 5G conecta la industria, pagos, logística y turismo.

“Una autopista mueve mercancías físicas, mientras que un data center mueve millones de transacciones de comercio al mismo tiempo. La infraestructura digital no se ve, pero genera más valor. Ahora la autopista del comercio no es solo física, es infraestructura digital, como las plataformas de pago, redes de telecomunicación, centro de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad”.

Destaca que con la próxima negociación del T-MEC se tomará en cuenta el comercio digital y reconocerá que los datos, la conectividad, las plataformas o los servicios digitales, son de igual magnitud y valor que un producto físico de comercio, con la diferencia que es un comercio transfronterizo sin aranceles.

Infraestructura


En cuanto a conectividad, Ricardo Burciaga resalta que la región lagunera cuenta con una infraestructura considerable, que en Torreón supera el 100 % con las comunicaciones mediante fibra óptica 5G de tecnología móvil catalogada de primer mundo.

Asimismo, el empresario comparte que en Coahuila hay alrededor de 20 mil kilómetros de fibra óptica ya instalada. Aunado a ello, en el estado hay alrededor de 500 empresas de tecnología, de las cuales 200 cuentan con producto propio y propiedad intelectual, mientras que en Torreón hay cerca de 200 empresas y 75 con producto propio.

“En conectividad tenemos un 110 % cubierto. En Torreón podemos conectarnos en donde sea y con quien sea, y trabajar en cualquier plataforma comercial o digital, diferentes formas de pago de manera más transparente. Hay parques industriales que ya buscan redes privadas de 5G. Fibra óptica tenemos y alta velocidad en tecnología también”.

En infraestructura digital considera que la región está la etapa de saber lo que tiene y lo que hace falta para ser un polo de desarrollo tecnológico, pero asegura que como inversión se necesita un nodo IXP en Coahuila (punto de intercambio de internet), en el que diferente redes se conectan para un intercambio de datos más eficiente, incluso internacional.

“Si fortalecemos la conectividad, donde logremos tener un nodo IXP en Coahuila, se posicionará en la zona norte, y sumado a que es uno de los estados más seguros de México, sería la entidad con mayor velocidad de conectividad en el norte del país. El principal objetivo es tener una latencia baja que garantice internet de calidad”.


Certificación y capacitación como base


Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Torreón, Pablo García Chacón, coincidió que la región lagunera está en un proceso de conversión donde la capacitación y certificación resultan fundamentales para dar el brinco hacia la industria 4.0.

“Vamos a tener que hacer todas las certificaciones necesarias para ir migrando a la industria 4.0 junto con las capacitaciones al personal. Tenemos mucha capacidad para desarrollar la industria tecnológica, recordemos el número de universidades que existen, además hay empresas que son líderes en desarrollo tecnológico y hay más programas de certificación”, comenta.

Calcula que en La Laguna las empresas transnacionales son las que ya implementan tecnología a la vanguardia, alrededor de un 20 %, de ahí que enfatice la necesidad de trabajar con el otro 80 % conformado por pequeñas y medianas empresas, sobre todo por la inversión que eso representa.

En ese contexto, Ricardo Burciaga estima que los grandes corporativos tienen implementada la tecnología al 100 % en sus sistemas administrativos y un 10 % de ellos ya están implementando la IA, los demás están en la etapa de diagnóstico, análisis y diseño para implementarla.

Por parte de las Pymes, considera que un 90 % implementa ya un software administrativo y de ventas, pero de ese universo de empresas en la región aún no contemplan la IA en sus procesos.

Comercio a la vanguardia tecnológica


En un convenio de colaboración con la Canieti y la Canacintra, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canacoservytur) de Torreón, buscará dejar atrás el comercio tradicional para pasar al comercio digital inteligente con el uso de la IA, tal como lo comenta el presidente del organismo Fidel Villanueva Tarín.

“Empezaremos con la IA en los comercios, estamos viendo el tema de los códigos QR. Como parte de las negociaciones en el T-MEC, buscaremos que las Pymes tengan mayor capacitación para que ingresen a las grandes empresas como proveedores y adentrarse a la exportación”.

Formación de talento


Para el secretario de Economía de Coahuila, Luis Olivares Martínez, es claro que apostarán por la transformación tecnológica y a la formación del talento para ofrecer mano de obra calificada, misma que ya se forma en las universidades laguneras.

Enfatiza que Coahuila tiene ventajas considerables para recibir a la industria tecnológica al tener una diversificación de activos como energía de sobra en la zona centro del estado, la cantidad importante de universidades que hay en la región lagunera, la región sureste conectada con Nuevo León, así como la frontera con Texas.

“Creemos que ese tipo de industrias son las que seguirán proyectando a Coahuila. Lo que requiere esta industria, sobre todo, es talento, que haya gente con conocimiento y capacidad. La energía y la conectividad terrestre y aérea que hay es una ventaja, pues mucha de la producción de tecnología se transporta por aire. Tenemos que sacarle provecho a todos esos activos”.


Ingeniería en semiconductores


Entre los esfuerzos para la creación de un ecosistema tecnológico en la comarca lagunera, en especial para el desarrollo de la industria de semiconductores, el Instituto Tecnológico de La Laguna reforzó su currículo e integró la Ingeniería en Semiconductores, que abona a uno de los ejes principales para la industria 4.0, el talento especializado.

José Omar Saldívar Correa, director del Tec Laguna, detalló que actualmente van tres semestres que ingresan alumnos a esta carrera, con una matrícula de 55 estudiantes, de los que 43 son hombres y 12 mujeres, una carrera que actualmente está disponible en 19 tecnológicos.

“Vamos avanzando con pasos sólidos, y no quisimos abrir esta opción como una especialidad dentro de la electrónica, sino que optamos por hacerla un nuevo programa educativo porque le estamos apostando al futuro y uno de ellos es el de los semiconductores. Es una carrera que suma a Torreón, a Coahuila y a México”.


daed

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.